Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Especies Exóticas Invasoras. (2021050067)
Orden de 29 de abril de 2021 por la que se aprueba el protocolo para el control y/o erradicación de Acacia dealbata (Mimosa) y Ailanthus altissima (Ailanto) en Extremadura.
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 87
Lunes, 10 de mayo de 2021

23110

Se puede encontrar cultivado en ambientes urbanos, jardines o vías de comunicación. En jardinería se suelen cultivar solamente pies femeninos, debido al oplor desagradable de los pies
masculinos. A partir de jardines y áreas urbanas se han naturalizado en solares, escombreras,
amnientes riparios, áreas periurbanas o jardines abandonados.
A partir de las vías de comunicación han ido colonizando bordes de caminos, margenes de
carreteras, cuencas, taludes, vías ferreas, márgenes de cultivos o cultivos abandonados,
saltando a ecosistemas naturales, siendo especialmente dominantes en riberas degradadas o
dunas costeras (López, 2002; Sanz-Eloza et al., 2004; Fagúndez y Barrada, 2007; Navarro y
Muñoz, 2015).
5. CONTROL DE LAS ESPECIES.
5.1. En España.
Para evitar la expansión de las especies exóticas invasoras deben llevarse a cabo medidas
preventivas (Sanz Elorza et al., 2004; Capdevila et al., 2006) que permitirán un esfuerzo más
rentable que el posterior establecimiento de medidas de control. Estas medidas preventivas
deben incluir el control de las introducciones, el mantenimiento de la cubierta vegetal autóctona y un protocolo de detección temprana basado en una vigilancia continua (Capdevila et
al., 2006; Willson et al., 2011).
A/ Acacias dealbata.
Entre las diversas medidas de control desarrolladas sobre Acacia dealbata destacan entre
otras, las recomendaciones específicas de los manuales del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) (Sanz-Elorza et al., 2004; MAPAMA, 2013) y diversos
programas específicos de control y erradicación a nivel internacional (Monteiro, 2012; Marchante et al., 2017) y nacional (Andreu y Vilà, 2007; Fagúndez y Barrada, 2007; SalvadorVilariño, 2015).
La gestión de la mimosa puede realizarse mediante la aplicación de métodos de control físicos
(manuales o mecánicos), químicos y biológicos.
Métodos físicos.
Los métodos físicos son aquellos que implican la eliminación de los individuos, bien manualmente o bien a través de métodos mecánicos mediante el uso de maquinaria forestal (desbrozadora, motosierra, retroexcavadora, bulldozer, et c.).
El arranque de ejemplares se aplica sobre todo para individuos jóvenes procedentes de germinación de semillas (Fagúndez y barrada, 2007; Monteiro, 2012; Marchante et al., 2017), es
necesario destacar la importancia de las primeras etapas de desarrollo de esta especie, con