Disposiciones Generales. Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural.- (2021040034)
Decreto 31/2021, de 28 de abril, por el que se declara Bien de Interés Cultural el conjunto arqueológico de "Casas del Turuñuelo", en el término municipal de Guareña (Badajoz), con la categoría de Zona Arqueológica.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 83
Martes, 4 de mayo de 2021

22097

Los ámbitos y estructuras que se han documentado son los siguientes:
— Vestíbulo: Este espacio organiza la distribución de la planta superior, pues de él parte la
sala principal, al este, y dos habitaciones laterales, una al sur y otra al norte. Apoyado
en su muro meridional se documentó un telar con más de medio centenar de pesas.
En el lado oeste del vestíbulo se abría un espacio que daba acceso a la escalinata que
comunica con el patio.
— Sala principal: El espacio central está ocupado por una gran sala en cuyo eje se construyó un altar en forma de piel de toro, en sintonía con otros altares conocidos de santuarios tartésicos. Esta sala tiene una entrada monumental, flanqueada por dos pilastras,
a la que se accede tras salvar tres anchos escalones de adobe que parten del vestíbulo.
La sala está bordeada por un banco corrido forrado de pizarras; mientras que los suelos estaban forrados de esteras de esparto. En su interior, se recogieron centenares de
platos y una caja de marfil con motivos orientales. Lo más destacado es el hallazgo de
una bañera o sarcófago realizado con mortero de cal que también es original, al menos,
hasta época romana en la península.
— Sala del Banquete: La habitación sur es, por el momento, la más rica gracias a que se
ha podido documentar todo el ajuar y los restos de un banquete ceremonial. En su interior se han recuperado, además de un gran número de platos, vasos u otras vasijas de
cerámica, jarros de bronce, quemaperfumes, cazos, parrillas y otros elementos, todos
de bronce; de entre los que destaca especialmente el hallazgo de un caldero de casi un
metro de diámetro, realizado a base de bronce fundido. La habitación tiene dos vanos
de puerta, que comunican con sendos espacios aún por excavar.
— Sala del Difunto: La habitación norte no ofrece la misma riqueza en materiales arqueológicos que la anteriores, si bien, de la misma se han podido extraer tres braseros de
bronce de gran calidad; no obstante, destaca por la presencia de una inhumación de
un varón de 1,67 m de altura, tumbado junto a un vano de puerta sellada. Junto al
individuo se recuperaron dos puntas de lanza que podrían pertenecerle. Este hecho ha
llevado a interpretar esta figura como un guardián del edificio o, al menos, de la cámara
sellada que se abre junto a él.
— La Escalinata: El vestíbulo da paso, hacia el oeste, a una monumental escalinata de 3
metros de altura realizada a base de sillares de mortero de cal y arena que ha sorprendido a los investigadores por su originalidad y calidad de factura. La escalinata consta
de once escalones, los cinco primeros de lajas de pizarra, que desembocan en un pasillo
de pizarras que, a su vez, cruza a un patio de grandes dimensiones.