Disposiciones Generales. Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural.- (2021040034)
Decreto 31/2021, de 28 de abril, por el que se declara Bien de Interés Cultural el conjunto arqueológico de "Casas del Turuñuelo", en el término municipal de Guareña (Badajoz), con la categoría de Zona Arqueológica.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 83

22096

Martes, 4 de mayo de 2021

ANEXOS
Se publica como anexo un extracto del informe técnico de fecha 10 de abril de 2019. Dicho
informe técnico consta en el expediente administrativo correspondiente. Este expediente se
podrá consultar en las dependencias de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural (avenida Valhondo, s/n. Módulo 4, Planta 2.ª, 06800 Mérida, Badajoz), para
aquellas personas interesadas en el procedimiento, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
12 y siguientes de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno y el artículo 15 y siguientes de la Ley 4/2013, de 21 de mayo,
de Gobierno Abierto de Extremadura.
ANEXO I
CARACTERIZACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA DECLARACIÓN COMO
BIEN DE INTERÉS CULTURAL DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA
Ubicación:
La zona arqueológica se encuentra en una elevación conocida como “Casas del Turuñuelo”, situada en las Vegas del Guadiana, en el término municipal de Guareña (Badajoz). Está emplazado junto a la margen derecha del río Guadiana, muy cerca de los ríos Búrdalo y Guadámez,
importantes afluentes de aquél. La elevación artificial o túmulo ocupa casi una hectárea de la
finca de regadío donde se ubica.
Investigaciones arqueológicas:
Aunque hay constancia de la existencia de un yacimiento en este punto desde los años 80 del
pasado siglo (Suárez de Venegas, 1986: 166), las primeras excavaciones arqueológicas fueron llevadas a cabo por un equipo del Instituto de Arqueología del CSIC en el año 2014. Los
trabajos tenían como objetivo conocer la potencia arqueológica del enclave y la cronología a
la que se adscribía la ocupación.
Debido a los magníficos resultados de estos trabajos previos, se planteó una excavación sistemática en 2015, en la que se comprobó la importancia del enclave, la magnífica conservación
de su arquitectura y la riqueza de los materiales que guardaba. Entre 2016 y 2018 se llevaron
a cabo nuevas intervenciones, dentro de un proyecto del Plan Estatal de Investiga-ción I+D+I
y gracias a los fondos FEDER de la Unión Europea.
Descripción de los restos arqueológicos documentos:
Hasta el momento se ha sacado a la luz parte de la segunda planta y el patio de un gran
edificio, orientado a sol naciente, que destaca por sus innovadoras técnicas arquitectónicas,
inéditas hasta ahora en la península ibérica.