Disposiciones Generales. Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural.- (2021040034)
Decreto 31/2021, de 28 de abril, por el que se declara Bien de Interés Cultural el conjunto arqueológico de "Casas del Turuñuelo", en el término municipal de Guareña (Badajoz), con la categoría de Zona Arqueológica.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 83
Martes, 4 de mayo de 2021
22098
— El Patio: Se trata de un espacio diáfano, de unos 150 m² de superficie. Al oeste de este
ámbito, donde se organiza la escalinata, los muros enlucidos de blanco conservan hasta
5 metros de altura. Los tres lados restantes están cerrados por potentes muros, rematados por almenas, para iluminar el interior. Al este, frente a la escalinata, se abre un
gran vano, que comunica con un corredor que rodea todo el patio. Cruzando el corredor,
y frente a ese vano, se abre una puerta monumental que comunica con el espacio exterior, aún por excavar.
Este patio se encontró totalmente cubierto por los restos de un sacrificio ritual, en el
que se inmolaron más de sesenta animales, entre los que destacan especialmente los
cincuenta y tres caballos, depositados en conexión anatómica, por parejas y algunos
con los bocados de hierro puestos. Los estudios que se han emprendido nos darán información esencial sobre el origen de los caballos en la península ibérica. El hallazgo es
importante por cuanto es la primera vez que se documenta una hecatombe en tiempos
tan remotos. Junto a los caballos se han identificado los restos de cuatro vacas, tres
cerdos y un perro.
Los trabajos de excavación que se han desarrollado en Casa del Turuñuelo han puesto en evidencia además una serie de bienes muebles y restos de gran relevancia, entre los que cabe
destacar:
— Escultura de mármol: Uno de los hallazgos más sorprendentes ha sido la escultura
de mármol encontrada junto a la escalinata. Se trata de un pedestal sobre el que se
conservan dos pies muy estilizados y de una factura impecable. Aunque falta el resto
de la escultura, pensamos que se encontrará en algunos de los espacios adyacentes al
patio. Tras los análisis realizados, se ha podido certificar que se trata de una escultura
realizada en mármol procedente del Egeo, en concreto de Las Cícladas. Se trata así de
la primera escultura de mármol griega que conocemos en nuestra península.
— Tejidos: Las condiciones del yacimiento han permitido documentar una serie de tejidos
que están siendo analizados por la Universidad de Cambridge por la importancia que
tienen para el estudio de los tejidos en el Mediterráneo occidental. Destacan las esteras de esparto que cubren parte de la sala principal, los numerosos sacos de lino que
guardaban las semillas y, especialmente, los restos de lana por ser un objeto difícil de
evidenciar en épocas tan tempranas.
— Semillas: Toda la superficie escavada está salpicada de sacos de semillas, generalmente
cebada, pero también con importante presencia de trigo. Ambos conjuntos estaban ya
trillados y procesados para su consumo.
Martes, 4 de mayo de 2021
22098
— El Patio: Se trata de un espacio diáfano, de unos 150 m² de superficie. Al oeste de este
ámbito, donde se organiza la escalinata, los muros enlucidos de blanco conservan hasta
5 metros de altura. Los tres lados restantes están cerrados por potentes muros, rematados por almenas, para iluminar el interior. Al este, frente a la escalinata, se abre un
gran vano, que comunica con un corredor que rodea todo el patio. Cruzando el corredor,
y frente a ese vano, se abre una puerta monumental que comunica con el espacio exterior, aún por excavar.
Este patio se encontró totalmente cubierto por los restos de un sacrificio ritual, en el
que se inmolaron más de sesenta animales, entre los que destacan especialmente los
cincuenta y tres caballos, depositados en conexión anatómica, por parejas y algunos
con los bocados de hierro puestos. Los estudios que se han emprendido nos darán información esencial sobre el origen de los caballos en la península ibérica. El hallazgo es
importante por cuanto es la primera vez que se documenta una hecatombe en tiempos
tan remotos. Junto a los caballos se han identificado los restos de cuatro vacas, tres
cerdos y un perro.
Los trabajos de excavación que se han desarrollado en Casa del Turuñuelo han puesto en evidencia además una serie de bienes muebles y restos de gran relevancia, entre los que cabe
destacar:
— Escultura de mármol: Uno de los hallazgos más sorprendentes ha sido la escultura
de mármol encontrada junto a la escalinata. Se trata de un pedestal sobre el que se
conservan dos pies muy estilizados y de una factura impecable. Aunque falta el resto
de la escultura, pensamos que se encontrará en algunos de los espacios adyacentes al
patio. Tras los análisis realizados, se ha podido certificar que se trata de una escultura
realizada en mármol procedente del Egeo, en concreto de Las Cícladas. Se trata así de
la primera escultura de mármol griega que conocemos en nuestra península.
— Tejidos: Las condiciones del yacimiento han permitido documentar una serie de tejidos
que están siendo analizados por la Universidad de Cambridge por la importancia que
tienen para el estudio de los tejidos en el Mediterráneo occidental. Destacan las esteras de esparto que cubren parte de la sala principal, los numerosos sacos de lino que
guardaban las semillas y, especialmente, los restos de lana por ser un objeto difícil de
evidenciar en épocas tan tempranas.
— Semillas: Toda la superficie escavada está salpicada de sacos de semillas, generalmente
cebada, pero también con importante presencia de trigo. Ambos conjuntos estaban ya
trillados y procesados para su consumo.