Disposiciones Generales. Consejería De Agricultura, Desarrollo Rural, Población Y Territorio. Apicultura. Ayudas.- (2021050055)
Orden de 16 de abril de 2021 por la que se establecen y regulan en la Comunidad Autónoma de Extremadura las ayudas destinadas a mejorar las condiciones de producción y comercialización de los productos de la apicultura.
37 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 75
Jueves, 22 de abril de 2021
20044
des agrarias. La actividad apícola se desarrolla principalmente en nuestra Comunidad Autónoma, en las zonas de montañas y en las más deprimidas de nuestra región, como son las comarcas de la Siberia, Hurdes-Sierra de Gata y Villuercas e Ibores. Por otro lado, Extremadura
es una de las regiones con clima más riguroso, fundamentalmente en la estación estival, lo
que obliga a los apicultores a realizar una trashumancia muy intensa con nuestras colmenas,
con el fin de aprovechar las distintas floraciones y cultivos, lo que incrementa de forma muy
notable los costes de producción en nuestras explotaciones.
Dada la predominancia de la trashumancia en nuestra Comunidad, se ha optado por dotar de
mayor presupuesto esta línea de ayuda, aumentando los límites por solicitante de manera
que se financie las elevadas inversiones a las que obliga el tratar de suplir las desventajas
competitivas respecto de la apicultura estante.
El establecimiento de las ayudas que contempla la presente orden contribuye al objetivo
fundamental de fijación de la población en el mundo rural a través del mantenimiento de
una actividad agrícola tradicional. Por ese motivo, esta actuación se considera una medida
adecuada en el marco de la política demográfica y territorial de la Comunidad Autónoma de
Extremadura.
Esta orden se integra en los preceptos de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la
igualdad efectiva de mujeres y hombres, que en su artículo 30 hace referencia al desarrollo
rural, así como la Ley 8/2011, de 23 de marzo, de Igualdad entre mujeres y hombres y contra la violencia de género en Extremadura, prestando especial atención a lo dispuesto en el
artículo 3 de principios generales, artículo 27 de lenguaje e imagen no sexista, artículo 28
de estadísticas e investigaciones con perspectiva de género, 31 de ayudas y subvenciones
y 71 de desarrollo rural. Así mismo, cumple con lo dispuesto en el artículo 7.12 del Estatuto
de Autonomía de Extremadura sobre la igualdad de la mujer en todos los ámbitos de la vida
pública, familiar, social, laboral, económica y cultural.
Por otra parte, se ha tenido en cuenta las disposiciones de la Ley 35/2011, de 4 de octubre,
sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias, cuyo objetivo es promover una
acción positiva que logre dar visibilidad a las mujeres y que estas puedan ejercer y disfrutar
de todos los derechos derivados de su trabajo en las explotaciones agrícolas en términos de
igualdad.
Un fomento de la titularidad compartida en las explotaciones agrarias que también es una de
las acciones recogidas en el eje 3.8, de trabajadoras del mundo rural, del V Plan Estratégico
para la igualdad entre mujeres y hombres de Extremadura, entre cuyos indicadores se señalan la “evolución del número de explotaciones agrarias bajo el régimen de titularidad compartida y del número de empresas que son titulares mujeres”.
Jueves, 22 de abril de 2021
20044
des agrarias. La actividad apícola se desarrolla principalmente en nuestra Comunidad Autónoma, en las zonas de montañas y en las más deprimidas de nuestra región, como son las comarcas de la Siberia, Hurdes-Sierra de Gata y Villuercas e Ibores. Por otro lado, Extremadura
es una de las regiones con clima más riguroso, fundamentalmente en la estación estival, lo
que obliga a los apicultores a realizar una trashumancia muy intensa con nuestras colmenas,
con el fin de aprovechar las distintas floraciones y cultivos, lo que incrementa de forma muy
notable los costes de producción en nuestras explotaciones.
Dada la predominancia de la trashumancia en nuestra Comunidad, se ha optado por dotar de
mayor presupuesto esta línea de ayuda, aumentando los límites por solicitante de manera
que se financie las elevadas inversiones a las que obliga el tratar de suplir las desventajas
competitivas respecto de la apicultura estante.
El establecimiento de las ayudas que contempla la presente orden contribuye al objetivo
fundamental de fijación de la población en el mundo rural a través del mantenimiento de
una actividad agrícola tradicional. Por ese motivo, esta actuación se considera una medida
adecuada en el marco de la política demográfica y territorial de la Comunidad Autónoma de
Extremadura.
Esta orden se integra en los preceptos de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la
igualdad efectiva de mujeres y hombres, que en su artículo 30 hace referencia al desarrollo
rural, así como la Ley 8/2011, de 23 de marzo, de Igualdad entre mujeres y hombres y contra la violencia de género en Extremadura, prestando especial atención a lo dispuesto en el
artículo 3 de principios generales, artículo 27 de lenguaje e imagen no sexista, artículo 28
de estadísticas e investigaciones con perspectiva de género, 31 de ayudas y subvenciones
y 71 de desarrollo rural. Así mismo, cumple con lo dispuesto en el artículo 7.12 del Estatuto
de Autonomía de Extremadura sobre la igualdad de la mujer en todos los ámbitos de la vida
pública, familiar, social, laboral, económica y cultural.
Por otra parte, se ha tenido en cuenta las disposiciones de la Ley 35/2011, de 4 de octubre,
sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias, cuyo objetivo es promover una
acción positiva que logre dar visibilidad a las mujeres y que estas puedan ejercer y disfrutar
de todos los derechos derivados de su trabajo en las explotaciones agrícolas en términos de
igualdad.
Un fomento de la titularidad compartida en las explotaciones agrarias que también es una de
las acciones recogidas en el eje 3.8, de trabajadoras del mundo rural, del V Plan Estratégico
para la igualdad entre mujeres y hombres de Extremadura, entre cuyos indicadores se señalan la “evolución del número de explotaciones agrarias bajo el régimen de titularidad compartida y del número de empresas que son titulares mujeres”.