Otras Resoluciones. Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental.- (2021060942)
Resolución de 29 de marzo de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto instalación solar fotovoltaica "Pizarroso I", e infraestructura de evacuación en el término municipal de Casas de Millán. Expte.: IA19/1365.
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 67
Lunes, 12 de abril de 2021
18329
Durante la obra civil para la construcción de las infraestructuras previstas podría
originar cambios en los patrones naturales de drenaje. Aun teniendo en cuenta
que la topografía es suave y que no se detecta red de drenaje de entidad, se podrían producir algunas modificaciones en la escorrentía superficial producidas por
lluvia.
Por otro lado, la Confederación Hidrográfica del Tajo en su informe establece una
serie de medidas necesarias para minimizar la posible afección al medio hídrico
en la zona de actuación.
— Geología y Suelo.
Según indica el promotor en el EsIA en lo que se refiere a la geología, en la ISF
predominan sedimentos precámbricos constituidos por grauvacas y pizarras del
Complejo Esquisto Grauváquico (C.E.G.) y rocas graníticas. El resto son sedimentos terciarios y cuaternarios ligados principalmente al sistema fluvial.
Principalmente se identifican tres tipos de impactos sobre el suelo: contaminación, erosión y cambios en el uso del suelo. Las acciones del proyecto que suponen movimientos de tierras y preparación del terreno como es el caso de nivelaciones del terreno, la apertura de accesos, viales y excavaciones, van a ocasionar
pérdidas de suelo. La pérdida de la cubierta vegetal derivada de los desbroces
necesarios para la preparación del terreno y los movimientos de tierra, pueden
provocar la activación o acentuación de los procesos erosivos, especialmente en
las áreas con algo de pendiente. Durante la fase de explotación, no hay alteraciones sobre el suelo. Únicamente existe el riesgo de vertido de aceites procedentes
de las unidades transformadoras, que se minimizarán con las bandejas de recogida de aceites.
Por otro lado, se considera que mantener una cubierta vegetal controlada por el
pastoreo, sin el uso de herbicidas, y el efecto que sobre el suelo puede tener la
sombra de los seguidores, favorecen la recuperación de la estructura original del
mismo, lo que permiten disminuir el impacto sobre el suelo asociado al proyecto.
Por lo que, teniendo en cuenta que topográficamente el terreno presenta desniveles suaves, que la instalación fotovoltaica se adaptará a la orografía del terreno, y que se aplicarán medidas de restauración de suelos y revegetación sobre
todas las superficies alteradas, el impacto puede considerarse compatible, con
una mejora de las condiciones físicoquímicas y biológicas del suelo, frente a las
actuales condiciones.
Lunes, 12 de abril de 2021
18329
Durante la obra civil para la construcción de las infraestructuras previstas podría
originar cambios en los patrones naturales de drenaje. Aun teniendo en cuenta
que la topografía es suave y que no se detecta red de drenaje de entidad, se podrían producir algunas modificaciones en la escorrentía superficial producidas por
lluvia.
Por otro lado, la Confederación Hidrográfica del Tajo en su informe establece una
serie de medidas necesarias para minimizar la posible afección al medio hídrico
en la zona de actuación.
— Geología y Suelo.
Según indica el promotor en el EsIA en lo que se refiere a la geología, en la ISF
predominan sedimentos precámbricos constituidos por grauvacas y pizarras del
Complejo Esquisto Grauváquico (C.E.G.) y rocas graníticas. El resto son sedimentos terciarios y cuaternarios ligados principalmente al sistema fluvial.
Principalmente se identifican tres tipos de impactos sobre el suelo: contaminación, erosión y cambios en el uso del suelo. Las acciones del proyecto que suponen movimientos de tierras y preparación del terreno como es el caso de nivelaciones del terreno, la apertura de accesos, viales y excavaciones, van a ocasionar
pérdidas de suelo. La pérdida de la cubierta vegetal derivada de los desbroces
necesarios para la preparación del terreno y los movimientos de tierra, pueden
provocar la activación o acentuación de los procesos erosivos, especialmente en
las áreas con algo de pendiente. Durante la fase de explotación, no hay alteraciones sobre el suelo. Únicamente existe el riesgo de vertido de aceites procedentes
de las unidades transformadoras, que se minimizarán con las bandejas de recogida de aceites.
Por otro lado, se considera que mantener una cubierta vegetal controlada por el
pastoreo, sin el uso de herbicidas, y el efecto que sobre el suelo puede tener la
sombra de los seguidores, favorecen la recuperación de la estructura original del
mismo, lo que permiten disminuir el impacto sobre el suelo asociado al proyecto.
Por lo que, teniendo en cuenta que topográficamente el terreno presenta desniveles suaves, que la instalación fotovoltaica se adaptará a la orografía del terreno, y que se aplicarán medidas de restauración de suelos y revegetación sobre
todas las superficies alteradas, el impacto puede considerarse compatible, con
una mejora de las condiciones físicoquímicas y biológicas del suelo, frente a las
actuales condiciones.