Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (Suplemento DOE). (2021060922)
Resolución de 22 de marzo de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se otorga autorización ambiental unificada para planta de tratamiento de alperujos de almazara, promovida por Industrias de Transformación de Aceite y Biomasa, SL, en el término municipal de Peraleda del Zaucejo.
38 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 66
Viernes, 9 de abril de 2021
18065
— Extracción de aceite: se hace pasar la masa procedente de las balsas por un sinfín eliminador de elementos extraños y, posteriormente, se conduce el alperujo a una separadora pulpa-hueso en húmedo, que separa gran parte del hueso contenido en la masa.
Una vez realizada esta separación, la masa se conduce a una tolva pulmón y de ahí a la
termobatidora, donde se acondiciona para su posterior centrifugación. El calentamiento
de la masa se produce por agua caliente procedente de la caldera que funciona con biomasa. A continuación la masa es conducida a un decanter de dos fases, obteniéndose
aceite de repaso y alperujo. El aceite es conducido a un depósito aclarador y desde este
se impulsa a la bodega.
— Secado de alperujo: el alperujo con un 70 % de humedad, se conduce a una tolva pulmón reguladora de la entrada al secadero rotativo. El secado del alperujo se produce por
la entrada de aire caliente procedente del quemador de biomasa. A la salida del secadero, se obtiene orujo con un 8 – 10 % de humedad, que se almacena, para su posterior
transporte a una planta extractora de orujo.
La instalación se clasifica en el Grupo B (secadero) del Catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera CAPCA-2010 recogido en el Anexo del Real Decreto
100/2011, de 28 de enero, por el que se actualiza el catálogo de actividades potencialmente
contaminadoras de la atmósfera y se establecen las disposiciones básicas para su aplicación.
Se detallan tres focos de emisión con chimeneas: Foco 1 y 2 (secadero 1, existente y secadero
2, nuevo, respetivamente) y Foco 3 (caldera de agua caliente alperujos, existente), siendo la
biomasa el combustible de todos ellos.
En la industria se producen tres tipos de aguas, gestionadas como se indica:
— Aguas fecales: se corresponden con aguas fecales y sanitarias procedentes de los aseos
ubicados en el edificio de oficinas y en la nave de procesamiento. Estas aguas son
conducidas hasta una Estación de Depuración de Aguas Residuales (EDAR), y posteriormente se vierten al arroyo de la Marina. Este vertido se contempla en la mencionada
autorización de Confederación Hidrográfica del Guadiana (expediente VI-030/09-BA).
— Aguas de proceso: se trata de las aguas procedentes de la limpieza de la sala de extracción y la zona de secadero. Son recogidas y canalizadas mediante una red de tuberías
de PVC hasta una fosa estanca de 2 m3, de donde son retiradas por un gestor autorizado
de residuos.
— Aguas pluviales: corresponde a las aguas pluviales recogidas en las cubiertas y patios
de la industria. La gestión de estas aguas se realiza a través del cubeto de retención,
contemplado en la autorización del Órgano de Cuenca (expediente VI-030/09-BA). La
función del cubeto es recepcionar los primeros 15 minutos de aguas pluviales, suscep-
Viernes, 9 de abril de 2021
18065
— Extracción de aceite: se hace pasar la masa procedente de las balsas por un sinfín eliminador de elementos extraños y, posteriormente, se conduce el alperujo a una separadora pulpa-hueso en húmedo, que separa gran parte del hueso contenido en la masa.
Una vez realizada esta separación, la masa se conduce a una tolva pulmón y de ahí a la
termobatidora, donde se acondiciona para su posterior centrifugación. El calentamiento
de la masa se produce por agua caliente procedente de la caldera que funciona con biomasa. A continuación la masa es conducida a un decanter de dos fases, obteniéndose
aceite de repaso y alperujo. El aceite es conducido a un depósito aclarador y desde este
se impulsa a la bodega.
— Secado de alperujo: el alperujo con un 70 % de humedad, se conduce a una tolva pulmón reguladora de la entrada al secadero rotativo. El secado del alperujo se produce por
la entrada de aire caliente procedente del quemador de biomasa. A la salida del secadero, se obtiene orujo con un 8 – 10 % de humedad, que se almacena, para su posterior
transporte a una planta extractora de orujo.
La instalación se clasifica en el Grupo B (secadero) del Catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera CAPCA-2010 recogido en el Anexo del Real Decreto
100/2011, de 28 de enero, por el que se actualiza el catálogo de actividades potencialmente
contaminadoras de la atmósfera y se establecen las disposiciones básicas para su aplicación.
Se detallan tres focos de emisión con chimeneas: Foco 1 y 2 (secadero 1, existente y secadero
2, nuevo, respetivamente) y Foco 3 (caldera de agua caliente alperujos, existente), siendo la
biomasa el combustible de todos ellos.
En la industria se producen tres tipos de aguas, gestionadas como se indica:
— Aguas fecales: se corresponden con aguas fecales y sanitarias procedentes de los aseos
ubicados en el edificio de oficinas y en la nave de procesamiento. Estas aguas son
conducidas hasta una Estación de Depuración de Aguas Residuales (EDAR), y posteriormente se vierten al arroyo de la Marina. Este vertido se contempla en la mencionada
autorización de Confederación Hidrográfica del Guadiana (expediente VI-030/09-BA).
— Aguas de proceso: se trata de las aguas procedentes de la limpieza de la sala de extracción y la zona de secadero. Son recogidas y canalizadas mediante una red de tuberías
de PVC hasta una fosa estanca de 2 m3, de donde son retiradas por un gestor autorizado
de residuos.
— Aguas pluviales: corresponde a las aguas pluviales recogidas en las cubiertas y patios
de la industria. La gestión de estas aguas se realiza a través del cubeto de retención,
contemplado en la autorización del Órgano de Cuenca (expediente VI-030/09-BA). La
función del cubeto es recepcionar los primeros 15 minutos de aguas pluviales, suscep-