Otras Resoluciones. Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental.- (2021060901)
Resolución de 24 de marzo de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de "Instalación de línea de media tensión de 15 kV en doble circuito para electrificación del área de uso agro-industrial Dehesa Boyal", a realizar en los términos municipales de Alconera y Zafra (Badajoz), cuyo promotor es el Ayuntamiento de Zafra. Expte.: IA 20/1582.
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 65
Jueves, 8 de abril de 2021
17871
-C
igüeña blanca (Ciconia ciconia), especie catalogada como “De interés especial” en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas (Decreto 37/2001, modificado por el 78/2018).
-S
isón (Tetrax tetrax), especie catalogada como “En peligro de extinción” en el Catálogo
Regional de Especies Amenazadas (Decreto 37/2001, modificado por el 78/2018).
-L
ince Ibérico (Lynx pardinus), especie catalogada como “En peligro de extinción” en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas (Decreto 37/2001, modificado por el 78/2018).
-C
ernícalo primilla (Falco naumanni), especie catalogada como “Sensible a la alteración
de su hábitat” en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas (Decreto 37/2001, modificado por el 78/2018).
Durante la fase de construcción los impactos generados en la fauna serán, en general, el desplazamiento de individuos/poblaciones, como consecuencia del incremento temporal del nivel
sonoro, el aumento de partículas, emisiones y polvo, por el aumento en la presencia de personas en la zona, etc. Si bien, la zona a ocupar es mínima y, además, se encuentra antropizada.
Durante la fase de funcionamiento, los principales riesgos vienen derivados de posibles electrocuciones y colisiones accidentales de la avifauna con la línea eléctrica.
El promotor ha previsto en el documento ambiental simplificado una serie de medidas protectoras y correctoras sobre la fauna para evitar la electrocución y la colisión de las aves.
Además, el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas establece en su
Informe una serie de medidas, las cuales se han incluido en el condicionado del presente
Informe de Impacto Ambiental, que están destinadas a proteger a la fauna de los peligros
derivados de la construcción de la línea.
• Vegetación.
A lo largo del área de estudio encontramos que en la zona del trazado de la línea aparecen los
hábitats 5330 (Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos), 6220* (Zonas subestépicas
de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea; prioritario) y 8220 (Pendientes rocosas
silíceas con vegetación casmófitica).
La vegetación existente en la zona es la producida por la degradación generalizada de los bosques mediterráneos originarios hacia cultivos de secano, bien intensivos o extensivos. Pueden
observarse aún pequeñas manchas de olivar, así como parcelas intercaladas de matorral generalmente sin arbolado y pastizales de aprovechamiento ganadero.
La vegetación de mayor porte se limita a los márgenes de la rivera de Alconera, donde aparecen sauces, fresnos y chopos, así como adelfas y zarzas, algunos juncos, eneas, helechos,
frailecillos, lirios, narcisos, poleo, etc.
Jueves, 8 de abril de 2021
17871
-C
igüeña blanca (Ciconia ciconia), especie catalogada como “De interés especial” en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas (Decreto 37/2001, modificado por el 78/2018).
-S
isón (Tetrax tetrax), especie catalogada como “En peligro de extinción” en el Catálogo
Regional de Especies Amenazadas (Decreto 37/2001, modificado por el 78/2018).
-L
ince Ibérico (Lynx pardinus), especie catalogada como “En peligro de extinción” en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas (Decreto 37/2001, modificado por el 78/2018).
-C
ernícalo primilla (Falco naumanni), especie catalogada como “Sensible a la alteración
de su hábitat” en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas (Decreto 37/2001, modificado por el 78/2018).
Durante la fase de construcción los impactos generados en la fauna serán, en general, el desplazamiento de individuos/poblaciones, como consecuencia del incremento temporal del nivel
sonoro, el aumento de partículas, emisiones y polvo, por el aumento en la presencia de personas en la zona, etc. Si bien, la zona a ocupar es mínima y, además, se encuentra antropizada.
Durante la fase de funcionamiento, los principales riesgos vienen derivados de posibles electrocuciones y colisiones accidentales de la avifauna con la línea eléctrica.
El promotor ha previsto en el documento ambiental simplificado una serie de medidas protectoras y correctoras sobre la fauna para evitar la electrocución y la colisión de las aves.
Además, el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas establece en su
Informe una serie de medidas, las cuales se han incluido en el condicionado del presente
Informe de Impacto Ambiental, que están destinadas a proteger a la fauna de los peligros
derivados de la construcción de la línea.
• Vegetación.
A lo largo del área de estudio encontramos que en la zona del trazado de la línea aparecen los
hábitats 5330 (Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos), 6220* (Zonas subestépicas
de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea; prioritario) y 8220 (Pendientes rocosas
silíceas con vegetación casmófitica).
La vegetación existente en la zona es la producida por la degradación generalizada de los bosques mediterráneos originarios hacia cultivos de secano, bien intensivos o extensivos. Pueden
observarse aún pequeñas manchas de olivar, así como parcelas intercaladas de matorral generalmente sin arbolado y pastizales de aprovechamiento ganadero.
La vegetación de mayor porte se limita a los márgenes de la rivera de Alconera, donde aparecen sauces, fresnos y chopos, así como adelfas y zarzas, algunos juncos, eneas, helechos,
frailecillos, lirios, narcisos, poleo, etc.