Otras Resoluciones. Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural.- (2021060916)
Resolución de 24 de marzo de 2021, de la Consejera, por la que se incoa expediente de Declaración de Bien de Interés Cultural a favor de "La Montería y la Rehala en Extremadura" con carácter de Patrimonio Cultural Inmaterial.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 62
Lunes, 5 de abril de 2021

16683

En algunas ocasiones, el ritual se detiene en las vicisitudes que existen alrededor del sorteo.
Estas situaciones son las propias de monterías. Cuando la montería es de invitación se puede
seguir el sistema de sorteo o bien el capitán de montería asigna directamente los puestos.
El capitán de montería es la máxima figura organizativa durante la montería. Es el encargado
de dictar las normas a los monteros y dilucidar los conflictos que pudieran aparecer durante
la cacería. Forma parte de la organización, ya sea una montería comercial organizada por una
organización profesional de caza, una montería social, donde se elige por ser una figura experimentada y carismática, una peña de monteros o en una montería de invitación. El capitán
de montería organiza el sorteo de los puestos entre los cazadores, sorteo del que tenemos
ejemplos diversos en cuanto a desarrollo en la comunidad.
Por su parte, el postor, también llamado maestro de sierra, es el encargado de colocar a los
cazadores en los puestos, responsable de su armada y organizador de la misma. Los postores
son también cazadores y suelen ocupar puesto al final de la armada.
El puesto se conoce también según la zona como portillo, postura o paso. Se puede definir
como “los lugares donde cada cierta distancia se ha aposar un montero ocupando una posición en esta línea imaginaria que conforman las armadas o traviesas” (Segovia, 2007). Según
la montería, la orografía del terreno y las costumbres, los puestos se colocan de diferente
forma. La cantidad de puestos depende del organizador, y aunque se acepta que en cada 100
ha el número oscila entre 8 y 10 puestos, depende de las circunstancias de la montería y el
propio terreno. Los puestos están señalizados el día de la montería.
- La salida al cazadero y la suelta de las rehalas.
Después del sorteo los cazadores se reúnen con el postor de su armada. Una vez organizados
se realiza la salida al campo. El acceso al cazadero se realiza en coche o andando, según las
distancias desde el lugar de la junta. Se pide que se haga silencio y de forma ordenada para
evitar alertar a las reses de la presencia humana. La colocación de las armadas es fundamental. Estas se dividen en armadas de cierre (de cuerda, frontera, recula o suelta y de sopié) y
las traviesas (las que se colocan en el interior de la mancha).
Las primeras que se colocan son las de cierre (sopié y cuerda) que delimitan el perímetro de
la mancha. Después se colocan las traviesas, que son las que se ubican en el interior de la
mancha. Todas las armadas están dirigidas por un postor, que organiza y coloca a cada montero. Se documentan nombres de armadas.
Una vez colocadas las armadas es el momento de las rehalas o recovas. El concurso de las
mismas es fundamental porque son los perros los que hacen que los animales salgan de sus
encames. El capitán de la montería establece los lugares donde se van a soltar. Un cohete, en