Otras Resoluciones. Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural.- (2021060916)
Resolución de 24 de marzo de 2021, de la Consejera, por la que se incoa expediente de Declaración de Bien de Interés Cultural a favor de "La Montería y la Rehala en Extremadura" con carácter de Patrimonio Cultural Inmaterial.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 62
Lunes, 5 de abril de 2021

16682

La montería, como modalidad de caza colectiva, es la que presenta mayor ritualización, con
espacios, tiempos, acciones, estrategias, comensalidad, etc. muy pautadas. Odile Vicent, en
sus estudios cinegéticos, destaca las características básicas que aparecen en el ritual.
La caza tiene un importante componente teatral, escenográfico, donde los actores desempeñan un papel determinado, codificado y compartido a nivel ritual y simbólico. Celeste Jiménez
de Madariaga (2005) señala tres modelos rituales que aparecen en la caza: rituales propiciatorios, expiatorios y de iniciación. En este último se engloba el rito de la noviez.
- La junta y el desayuno.
La montería se inicia a primeras horas de la mañana en la conocida como junta. La junta es
la concentración de los cazadores (monteros), acompañantes, perreros, rehaleros, organizadores, ayudantes, etc. que van a participar en la montería. Se suele celebrar en la sede de
la sociedad de cazadores y en ella se inicia el proceso de interacción entre los participantes.
Habitualmente se realiza un desayuno colectivo.
Muchos de los momentos de interacción social se producen relacionados con la comensalidad.
Se trata de un elemento de cohesión del grupo. Fischler (1995) señala la dimensión imaginaria, simbólica y social que abarca la alimentación humana. En este caso, el desayuno es un
plato típico de la gastronomía extremeña.
La comensalidad es uno de los momentos claves, pues la comunicación se produce a través
de la alimentación. Es en la junta, alrededor del desayuno, donde se priman valores comunes,
grupales y donde todos se unen bajo una misma denominación: montero.
- El sorteo.
En el mismo lugar donde se realiza la junta y, tras dejar un tiempo prudencial para el desayuno, se celebra el sorteo. Antes de comenzar se informa de las normas de la cacería. Se indica
el número de rehalas que van a soltarse, las armadas, su ubicación y el número de puestos,
las especies que se pueden cazar, el cupo de reses por cazador, las prohibiciones expresas
en la legislación y el coto donde se celebra la montería, las normas básicas de seguridad y el
respeto a los compañeros y a la ética cinegética. Se expone un mapa topográfico de la mancha con la colocación de las armadas y el lugar por donde se soltarán las rehalas. El sorteo
se realiza el mismo día de la montería normalmente, salvo excepciones debidas a factores
meteorológicos que obligan a su celebración la noche anterior.
Después de las instrucciones se recordará, si así se considera, a los monteros difuntos con
una oración o un minuto de silencio. También es tradicional, como rito propiciatorio, rezar
colectivamente. El ritual se completa deseando “suerte”.