Otras Resoluciones. Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural.- (2021060916)
Resolución de 24 de marzo de 2021, de la Consejera, por la que se incoa expediente de Declaración de Bien de Interés Cultural a favor de "La Montería y la Rehala en Extremadura" con carácter de Patrimonio Cultural Inmaterial.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 62
Lunes, 5 de abril de 2021
16681
zos y adelfa. El matorral domina como formación arbustiva de porte bajo, densa y cerrada,
integrado por especies de jaras, brezos y madroños, así como retamas, cantueso y tomillo, a
la que se añaden las formaciones de sotos ribereños y umbrías de mayor humedad. El efecto
umbría (más húmedo) y solana se dejan notar en la composición del matorral, que conforma
las grandes manchas que sirven de refugio a las especies de caza mayor, al tiempo que constituyen una fuente sustancial de alimento.
Los paisajes vinculados a la caza mayor tienen condición de áreas protegidas en gran medida. Los cotos de caza mayor no son los únicos en los que se realiza aprovechamiento de
caza mayor en la actualidad, sino que además hay que añadir los cotos de caza menor con
aprovechamiento de jabalí y un buen número de cotos sociales, donde se celebran numerosas
monterías.
Hay que considerar en relación a esta cuestión dos aspectos de relevancia: la amplia distribución de caza mayor por Extremadura y la especialización de determinados territorios. Ambos
aspectos permiten comprender el auge en muchos territorios de la caza mayor-monteríarehala.
2. Estructura de la montería.
El profesor Palenzuela destaca que “La montería y la rehala son dos componentes indisociables de una modalidad cinegética de caza mayor, original y de enorme profundidad temporal,
con un ámbito territorial que incluye una buena parte del territorio andaluz y se extiende por
los ecosistemas de bosque mediterráneo existentes en la mitad sur de la Península Ibérica”
(Palenzuela 2017: 8). Jabalís y venados son las principales especies cazadas en Extremadura.
Las monterías tienen una estructura y una tradición que la definen como una de las modalidades ritualizadas. Encontramos un rito de paso propio, la noviez montera, con el que se marca
el paso de ser montero, al cobrar la primera res en una montería.
En la legislación extremeña aparecen los criterios y condiciones que afectan a la celebración
de las monterías.
Las manchas son monteadas una vez por temporada. Las monterías se realizan en terrenos
de sierra y dehesa. Es el bosque mediterráneo el biotipo más común, siendo características
en las sierras extremeñas, donde domina la encina y el alcornoque, con un importante sustrato arbustivo y de matorral. Este espacio es propicio para el encame de las reses durante
las monterías por lo que la labor de los perros de las rehalas es fundamental para levantar a
los animales y ponerlos a tiro de los puestos. Las dehesas son terrenos antropizados donde la
acción humana sobre el bosque mediterráneo proporciona pastos para la ganadería. Se aclara
el bosque y se controla vegetación leñosa para estabilizar los pastizales y crear un entorno
óptimo para la ganadería.
Lunes, 5 de abril de 2021
16681
zos y adelfa. El matorral domina como formación arbustiva de porte bajo, densa y cerrada,
integrado por especies de jaras, brezos y madroños, así como retamas, cantueso y tomillo, a
la que se añaden las formaciones de sotos ribereños y umbrías de mayor humedad. El efecto
umbría (más húmedo) y solana se dejan notar en la composición del matorral, que conforma
las grandes manchas que sirven de refugio a las especies de caza mayor, al tiempo que constituyen una fuente sustancial de alimento.
Los paisajes vinculados a la caza mayor tienen condición de áreas protegidas en gran medida. Los cotos de caza mayor no son los únicos en los que se realiza aprovechamiento de
caza mayor en la actualidad, sino que además hay que añadir los cotos de caza menor con
aprovechamiento de jabalí y un buen número de cotos sociales, donde se celebran numerosas
monterías.
Hay que considerar en relación a esta cuestión dos aspectos de relevancia: la amplia distribución de caza mayor por Extremadura y la especialización de determinados territorios. Ambos
aspectos permiten comprender el auge en muchos territorios de la caza mayor-monteríarehala.
2. Estructura de la montería.
El profesor Palenzuela destaca que “La montería y la rehala son dos componentes indisociables de una modalidad cinegética de caza mayor, original y de enorme profundidad temporal,
con un ámbito territorial que incluye una buena parte del territorio andaluz y se extiende por
los ecosistemas de bosque mediterráneo existentes en la mitad sur de la Península Ibérica”
(Palenzuela 2017: 8). Jabalís y venados son las principales especies cazadas en Extremadura.
Las monterías tienen una estructura y una tradición que la definen como una de las modalidades ritualizadas. Encontramos un rito de paso propio, la noviez montera, con el que se marca
el paso de ser montero, al cobrar la primera res en una montería.
En la legislación extremeña aparecen los criterios y condiciones que afectan a la celebración
de las monterías.
Las manchas son monteadas una vez por temporada. Las monterías se realizan en terrenos
de sierra y dehesa. Es el bosque mediterráneo el biotipo más común, siendo características
en las sierras extremeñas, donde domina la encina y el alcornoque, con un importante sustrato arbustivo y de matorral. Este espacio es propicio para el encame de las reses durante
las monterías por lo que la labor de los perros de las rehalas es fundamental para levantar a
los animales y ponerlos a tiro de los puestos. Las dehesas son terrenos antropizados donde la
acción humana sobre el bosque mediterráneo proporciona pastos para la ganadería. Se aclara
el bosque y se controla vegetación leñosa para estabilizar los pastizales y crear un entorno
óptimo para la ganadería.