Otras Resoluciones. Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural.- (2021060916)
Resolución de 24 de marzo de 2021, de la Consejera, por la que se incoa expediente de Declaración de Bien de Interés Cultural a favor de "La Montería y la Rehala en Extremadura" con carácter de Patrimonio Cultural Inmaterial.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 62
16680
Lunes, 5 de abril de 2021
El Duque de Almazán señala para el periodo de 1915 a 1930 otro momento álgido de la montería.
La actividad cinegética se populariza después de la Guerra Civil. Como señala Ontiveros
(1991) varios fueron los factores que permitieron este crecimiento: aumento del nivel de
vida, la mejora de las comunicaciones y movilidad, mayor tiempo de ocio, etc. La “Ley General
de Caza” de 1970 actualizó la normativa. Con el traspaso de las competencias sobre caza a
las comunidades autónomas, se crean distintas figuras de gestión, cotos privados, sociales,
reservas de caza, deportivos, etc., que a su vez contrastan con la práctica eliminación de los
terrenos libres de caza.
La década de los ochenta y noventa del siglo pasado fueron un momento álgido con la generalización de las monterías. En octubre de 1994, diversas organizaciones redactan el “Manifiesto
de la Montería”.
La caza mayor en las fuentes históricas.
En el caso de Extremadura se puede hacer un seguimiento de la presencia de especies de caza
mayor, a través de una serie de documentos, como son los interrogatorios o diccionarios realizados por el Estado con el objetivo de conocer su territorio: Relaciones topográficas de Felipe
II, Interrogatorio de la Real Audiencia de Cáceres (1790), Diccionario Geográfico de Tomás
López (finales siglo XVIII), Diccionario de Pascual Madoz (mediados del siglo XIX).
DESCRIPCIÓN.
1. Paisajes de caza.
A los efectos de la práctica cinegética, desde el siglo XIV al presente, los cazaderos donde se
ubicaron y se ubican los grandes cotos de caza mayor se continúan localizando en las grandes
manchas de bosque, monte mediterráneo, piedemontes, dehesas arboladas y riberos encajados, soportes físicos de la actividad cinegética histórica de la Montería y la Rehala.
El territorio cinegético extremeño se concentra en las principales zonas serranas. En todos los
espacios destaca la vegetación, adaptada a las condiciones físicas plurales y adversas, que
muestra una gran diversidad, según incidan sobre ella las características atlánticas, mediterráneas o continentales, litología, relieve, topografía, exposición. La aridez explica la abundancia de encinas y alcornoques en llanos y piedemontes. El quejigo aparece en pequeños
rodales y la coscoja en dominios litológicos calizos. El acebuche se eleva hasta los 800 m de
altitud. El rebollo ocupa los espacios de influencia oceánica del oeste o las zonas de montaña
de mayor precipitación. El castaño aparece en Traslasierra; en Guadalupe con carácter más
aislado, fruto de repoblaciones puntuales. En los sotos ribereños hay alisos, fresnos, hojaran-
16680
Lunes, 5 de abril de 2021
El Duque de Almazán señala para el periodo de 1915 a 1930 otro momento álgido de la montería.
La actividad cinegética se populariza después de la Guerra Civil. Como señala Ontiveros
(1991) varios fueron los factores que permitieron este crecimiento: aumento del nivel de
vida, la mejora de las comunicaciones y movilidad, mayor tiempo de ocio, etc. La “Ley General
de Caza” de 1970 actualizó la normativa. Con el traspaso de las competencias sobre caza a
las comunidades autónomas, se crean distintas figuras de gestión, cotos privados, sociales,
reservas de caza, deportivos, etc., que a su vez contrastan con la práctica eliminación de los
terrenos libres de caza.
La década de los ochenta y noventa del siglo pasado fueron un momento álgido con la generalización de las monterías. En octubre de 1994, diversas organizaciones redactan el “Manifiesto
de la Montería”.
La caza mayor en las fuentes históricas.
En el caso de Extremadura se puede hacer un seguimiento de la presencia de especies de caza
mayor, a través de una serie de documentos, como son los interrogatorios o diccionarios realizados por el Estado con el objetivo de conocer su territorio: Relaciones topográficas de Felipe
II, Interrogatorio de la Real Audiencia de Cáceres (1790), Diccionario Geográfico de Tomás
López (finales siglo XVIII), Diccionario de Pascual Madoz (mediados del siglo XIX).
DESCRIPCIÓN.
1. Paisajes de caza.
A los efectos de la práctica cinegética, desde el siglo XIV al presente, los cazaderos donde se
ubicaron y se ubican los grandes cotos de caza mayor se continúan localizando en las grandes
manchas de bosque, monte mediterráneo, piedemontes, dehesas arboladas y riberos encajados, soportes físicos de la actividad cinegética histórica de la Montería y la Rehala.
El territorio cinegético extremeño se concentra en las principales zonas serranas. En todos los
espacios destaca la vegetación, adaptada a las condiciones físicas plurales y adversas, que
muestra una gran diversidad, según incidan sobre ella las características atlánticas, mediterráneas o continentales, litología, relieve, topografía, exposición. La aridez explica la abundancia de encinas y alcornoques en llanos y piedemontes. El quejigo aparece en pequeños
rodales y la coscoja en dominios litológicos calizos. El acebuche se eleva hasta los 800 m de
altitud. El rebollo ocupa los espacios de influencia oceánica del oeste o las zonas de montaña
de mayor precipitación. El castaño aparece en Traslasierra; en Guadalupe con carácter más
aislado, fruto de repoblaciones puntuales. En los sotos ribereños hay alisos, fresnos, hojaran-