Otras Resoluciones. Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural.- (2021060916)
Resolución de 24 de marzo de 2021, de la Consejera, por la que se incoa expediente de Declaración de Bien de Interés Cultural a favor de "La Montería y la Rehala en Extremadura" con carácter de Patrimonio Cultural Inmaterial.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 62
Lunes, 5 de abril de 2021

16686

- Peñas monteras.
Una de las modalidades organizativas de las monterías es la que realizan los conocidos como
clubs o peñas monteras. Tienen cierta similitud con las sociedades locales de cazadores, en
el sentido de que su finalidad es la de facilitar a un grupo de cazadores la práctica de la caza
mayor. Las diferencias en las sociedades de cazadores locales radican en que no tienen un
coto local adscrito a un pueblo y en que sus miembros pueden ser de diferente procedencia.
La organización se basa en un grupo de socios, con un presidente y su junta directiva, que
pagan una cuota anual para la participación en las monterías y actividades organizadas. El
colectivo tiene un origen basado en distintos vínculos, donde predominan los de amistad y
parentesco. Tienen un número limitado y para acceder a la peña se tiene que estar avalado
por algunos de sus miembros. Los mecanismos de selección pretenden mantener la cohesión
del grupo. Se busca un grupo homogéneo cinegéticamente. La proliferación de peñas de monteros es una reacción a la comercialización de la caza. Las cuotas de los socios son las que
establecen las posibilidades económicas para el arriendo de las fincas. Se pueden cambiar las
fincas que se montean cada año, aunque también suelen repetirse y crearse vínculos entre
los propietarios y las peñas. Frente a la comercialización, se establecen grupos vinculados
por lazos, de tal manera que existe una similitud con las sociedades locales de cazadores y el
ambiente festivo y de sociabilidad.
Los saludos entre monteros, así como el presidente de la peña, forman parte de la ritualidad.
Las conversaciones giran principalmente alrededor de la caza. La comensalidad se manifiesta
como en cualquier otra montería. Un elemento destacado es la vestimenta de los cazadores,
observándose las normas propias y tradicionales monteras.
En el sistema de peña prima la relación social o familiar, con normas de acceso y de cumplimiento. El carácter colectivo del trabajo hace que, aun cuando el trabajo de carniceros y veterinario ha comenzado, se sigan trayendo piezas del monte, lo cual contrasta con las monterías
comerciales donde se intenta hacer una alfombra completa antes de comenzar el despiece.
- Monterías comerciales.
La organización de monterías comerciales se ha extendido de forma exponencial en las últimas décadas. Las empresas de servicios cinegéticos, conocidas como “orgánicas”, hacen
negocio con la venta de jornadas de caza. En el caso de las monterías, arriendan fincas para
la explotación de la caza, ocupándose de la gestión de la misma y de la organización y venta
de las cacerías.