Otras Resoluciones. Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Parque Nacional De Monfragüe.- (2021060894)
Resolución de 18 de marzo de 2021, de la Consejera, por la que se aprueba el Programa de acción selectiva de ungulados en el Parque Nacional de Monfragüe.
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 62
Lunes, 5 de abril de 2021

16778

El objetivo anual de caza para que las poblaciones de jabalí se mantengan estables se ha
establecido en un 30% aproximadamente (Fernández-Llario y Mateos-Quesada., 2003). En
áreas de alta prevalencia de jabalí, se ha establecido que una reducción del 50% de la población genera una reducción de la prevalencia de tuberculosis de entre el 21-48% (Boadella
y col., 2012). Por tanto, la tasa de extracción no debe situarse por debajo del 30% fijado. El
control poblacional del jabalí en niveles superiores a los realizados hasta la fecha se antoja
fundamental para la reducción de su prevalencia de tuberculosis. Este hecho será beneficioso
también para el resto de especies susceptibles al padecimiento de esta enfermedad, otras de
carácter ganadero e incluso la misma especie humana.
Desde el punto de vista práctico, y con el objetivo de poner unos valores que sirvan de referencia para la aplicación del Programa de Acción Selectiva, volvemos a hacer referencia a
la Tabla 8 donde se justifica que, por lo menos, habría que eliminar 350 jabalíes ya que eso
supondría extraer aproximadamente el 30% de la población de 1.000 jabalíes que habitan la
zona protegida en el momento de disponibilidad de bellota.
La comparación de ambos datos es muy indicadora de ese movimiento poblacional repetidamente destacado y pone de manifiesto que el control de las poblaciones de jabalí podría
adaptarse en cada momento del año a la localización de los jabalíes, siendo complementarios
aquellos que inciden sobre las poblaciones en otoño y los que tienen mayor efectividad en
épocas de escasez de alimento como es el verano. Un control poblacional realmente efectivo,
una vez determinado el número de jabalíes a eliminar, podría contemplar todas las ventanas de
oportunidad que ofrecen los diferentes momentos del ciclo biológico del jabalí en Monfragüe.
Con base en lo anteriormente indicado y teniendo especialmente en cuenta la elevada incidencia de tuberculosis en jabalí en el Parque Nacional de Monfragüe y lo indicado por Boadella
y col., (2012), se considera necesario eliminar al menos el 50% de la población de jabalíes
presentes, es decir, un mínimo de 500 individuos. Debido a que el estudio de fototrampeo
llevado a cabo durante el periodo de ejecución de este contrato ha puesto de manifiesto un
equilibrio entre machos y hembras, se recomienda incidir especialmente en hembras adultas
ya que son las que tienen un mayor potencial reproductivo.