Otras Resoluciones. Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Parque Nacional De Monfragüe.- (2021060894)
Resolución de 18 de marzo de 2021, de la Consejera, por la que se aprueba el Programa de acción selectiva de ungulados en el Parque Nacional de Monfragüe.
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 62
Lunes, 5 de abril de 2021
16764
Se ha diseñado una herramienta que puede ser de utilidad para marcar el uso del espacio por
parte de las poblaciones de jabalí, determinando los lugares donde hay que hacer una mayor
fuerza de extracción. Permitirá, además, hacer una aproximación a la estructura poblacional y
al potencial productivo de la especie. La implementación de esta técnica trimestralmente a lo
largo de todo el año, permitirá monitorizar la posible dispersión y concentración de la especie
en las diferentes zonas dependiendo del ápoca del año y los recursos disponibles.
Se han seleccionado 52 puntos para la ubicación de las cámaras, distribuidos por 12 fincas a
lo largo del Parque. Las cámaras se han mantenido activas durante 3 días completos con una
frecuencia de disparo de las cámaras de 3 fotos cada 2 minutos. La temporalidad de estos
muestreos debe ser al menos trimestral. A partir de las imágenes obtenidas se ha valorado la
estructura de edades y sexos de los jabalíes, así como las zonas donde tuvo lugar un mayor
número de interacciones jabalí-cámara (fotos en las que se registra algún jabalí) y el número
de jabalíes que aparecen en cada imagen. Se clasificarán los animales en las siguientes categorías de edad: adulto (>2 años), subadulto (1-2 años) y cría (< 1 año). En el caso de los
adultos se ha establecido también en el sexo.
Para la validación del método, de la misma forma que se ha hecho con el ciervo, se exponen
los resultados obtenidos y se valoran a la luz de los resultados de los controles poblacionales.
Paralelamente a los trabajos realizados, se ha determinado el tamaño de la población mediante el empleo de las estadísticas de caza, método que es ampliamente utilizado en los estudios de este tipo en las diferentes zonas de distribución de la especie. Los distintos estudios
científicos que han tratado este asunto, indican que dicho método es válido para calcular el
tamaño de la población cuando se analizan áreas amplias. Por el contrario, en zonas pequeñas, la extrapolación de los resultados obtenidos no suele ser fiable y derivar en errores que
hacen imposible determinar la población de jabalíes que inicialmente se encontraba presente
(PATUBES 2017).
A diferencia de lo que ocurre con el ciervo, en donde las capturas realizadas en el interior del
Parque estaban condicionadas por los cupos asignados, en el caso del jabalí no ha existido una
limitación en el número de individuos a extraer. Por lo tanto, las capturas realizadas pueden
considerarse como un indicativo de los animales presentes en la zona cazada en el momento
de la realización del Control Selectivo (Rosell et al. 2001).
En el caso de Monfragüe, la división del Parque en 5 zonas permite trabajar con áreas representativas y así poder asumir que, analizando el conjunto de acciones realizadas en cada una
de las zonas, se podría obtener un valor de la población de jabalíes presente. De esta manera,
el número los jabalíes cazados en cada una de las zonas, y de una forma global, el sumatorio
de todas las zonas, sería un valor de la densidad relativa de jabalíes presentes en el Parque
en el momento de las acciones selectivas.
Lunes, 5 de abril de 2021
16764
Se ha diseñado una herramienta que puede ser de utilidad para marcar el uso del espacio por
parte de las poblaciones de jabalí, determinando los lugares donde hay que hacer una mayor
fuerza de extracción. Permitirá, además, hacer una aproximación a la estructura poblacional y
al potencial productivo de la especie. La implementación de esta técnica trimestralmente a lo
largo de todo el año, permitirá monitorizar la posible dispersión y concentración de la especie
en las diferentes zonas dependiendo del ápoca del año y los recursos disponibles.
Se han seleccionado 52 puntos para la ubicación de las cámaras, distribuidos por 12 fincas a
lo largo del Parque. Las cámaras se han mantenido activas durante 3 días completos con una
frecuencia de disparo de las cámaras de 3 fotos cada 2 minutos. La temporalidad de estos
muestreos debe ser al menos trimestral. A partir de las imágenes obtenidas se ha valorado la
estructura de edades y sexos de los jabalíes, así como las zonas donde tuvo lugar un mayor
número de interacciones jabalí-cámara (fotos en las que se registra algún jabalí) y el número
de jabalíes que aparecen en cada imagen. Se clasificarán los animales en las siguientes categorías de edad: adulto (>2 años), subadulto (1-2 años) y cría (< 1 año). En el caso de los
adultos se ha establecido también en el sexo.
Para la validación del método, de la misma forma que se ha hecho con el ciervo, se exponen
los resultados obtenidos y se valoran a la luz de los resultados de los controles poblacionales.
Paralelamente a los trabajos realizados, se ha determinado el tamaño de la población mediante el empleo de las estadísticas de caza, método que es ampliamente utilizado en los estudios de este tipo en las diferentes zonas de distribución de la especie. Los distintos estudios
científicos que han tratado este asunto, indican que dicho método es válido para calcular el
tamaño de la población cuando se analizan áreas amplias. Por el contrario, en zonas pequeñas, la extrapolación de los resultados obtenidos no suele ser fiable y derivar en errores que
hacen imposible determinar la población de jabalíes que inicialmente se encontraba presente
(PATUBES 2017).
A diferencia de lo que ocurre con el ciervo, en donde las capturas realizadas en el interior del
Parque estaban condicionadas por los cupos asignados, en el caso del jabalí no ha existido una
limitación en el número de individuos a extraer. Por lo tanto, las capturas realizadas pueden
considerarse como un indicativo de los animales presentes en la zona cazada en el momento
de la realización del Control Selectivo (Rosell et al. 2001).
En el caso de Monfragüe, la división del Parque en 5 zonas permite trabajar con áreas representativas y así poder asumir que, analizando el conjunto de acciones realizadas en cada una
de las zonas, se podría obtener un valor de la población de jabalíes presente. De esta manera,
el número los jabalíes cazados en cada una de las zonas, y de una forma global, el sumatorio
de todas las zonas, sería un valor de la densidad relativa de jabalíes presentes en el Parque
en el momento de las acciones selectivas.