Otras Resoluciones. Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Parque Nacional De Monfragüe.- (2021060887)
Resolución de 18 de marzo de 2021, de la Consejera, por la que se aprueba el Plan de acción selectiva de ungulados en el Parque Nacional de Monfragüe.
57 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 62
Lunes, 5 de abril de 2021
16790
En Europa, existen pocos parques nacionales que estén especialmente dedicados a la protección de taxones de ungulados amenazados (Grignolio et al., 2014). Por el contrario, muchos
parques nacionales están viendo amenazados sus objetivos de conservación por las altas
densidades de una o varias especies de ungulados silvestres (Gortázar et al., 2008; Grignolio
et al., 2014).
Los cambios sociales y demográficos ocurridos en Europa durante las últimas décadas han
generado un aumento, tanto en la distribución, como en el tamaño de las poblaciones de ungulados silvestres. Estos cambios son de diversa índole, destacando los siguientes (Massei y
col. 2015; Mysterud y col. 2010; Valente y col, 2020):
—A
bandono del campo y las prácticas habituales de agricultura.
—R
e-naturalización de zonas tradicionalmente utilizadas para ganadería y agricultura.
—A
probación de una legislación cinegética más restrictiva.
—R
educción de predadores naturales.
—C
ambio climático.
—A
cciones locales de reintroducción.
Todo esto, junto con la gran capacidad de adaptación a nuevos entornos de los ungulados
silvestres (Carrion y col. 2008; Gamelon y col. 2013), y su alta tasa de reproducción (Fernández-Llario y Carranza 2000), ha dado lugar a un notable aumento de sus poblaciones.
Debido al crecimiento de estos efectivos, en algunas zonas se ha generado un fenómeno de
sobreabundancia de ungulados que puede alterar los ecosistemas a diferentes niveles, por
ejemplo, mediante un impacto sobre las comunidades vegetales que genera hábitats más
homogéneos, reduciendo la disponibilidad de nichos ecológicos. A su vez, el deterioro de las
comunidades vegetales ejerce un impacto sobre las comunidades animales, directamente
por la competencia de los recursos nutricionales, e indirectamente en forma de cascada de
efectos (Côté y col 2004), que podría describirse de la siguiente manera: la ausencia de recursos nutricionales afecta a la abundancia, diversidad y/o condición corporal de pequeños
mamíferos y aves disminuyendo la posibilidad de supervivencia de sus poblaciones, afectando
indirectamente a los carnívoros que se alimentan de estos (Carpio y col. 2017).
Otro aspecto que merece especial mención es el efecto de la sobreabundancia de ungulados
en la aparición y mantenimiento de procesos infecciosos. Una gran cantidad de estudios proporcionan una clara evidencia de la relación entre la abundancia del hospedador y la ecología
Lunes, 5 de abril de 2021
16790
En Europa, existen pocos parques nacionales que estén especialmente dedicados a la protección de taxones de ungulados amenazados (Grignolio et al., 2014). Por el contrario, muchos
parques nacionales están viendo amenazados sus objetivos de conservación por las altas
densidades de una o varias especies de ungulados silvestres (Gortázar et al., 2008; Grignolio
et al., 2014).
Los cambios sociales y demográficos ocurridos en Europa durante las últimas décadas han
generado un aumento, tanto en la distribución, como en el tamaño de las poblaciones de ungulados silvestres. Estos cambios son de diversa índole, destacando los siguientes (Massei y
col. 2015; Mysterud y col. 2010; Valente y col, 2020):
—A
bandono del campo y las prácticas habituales de agricultura.
—R
e-naturalización de zonas tradicionalmente utilizadas para ganadería y agricultura.
—A
probación de una legislación cinegética más restrictiva.
—R
educción de predadores naturales.
—C
ambio climático.
—A
cciones locales de reintroducción.
Todo esto, junto con la gran capacidad de adaptación a nuevos entornos de los ungulados
silvestres (Carrion y col. 2008; Gamelon y col. 2013), y su alta tasa de reproducción (Fernández-Llario y Carranza 2000), ha dado lugar a un notable aumento de sus poblaciones.
Debido al crecimiento de estos efectivos, en algunas zonas se ha generado un fenómeno de
sobreabundancia de ungulados que puede alterar los ecosistemas a diferentes niveles, por
ejemplo, mediante un impacto sobre las comunidades vegetales que genera hábitats más
homogéneos, reduciendo la disponibilidad de nichos ecológicos. A su vez, el deterioro de las
comunidades vegetales ejerce un impacto sobre las comunidades animales, directamente
por la competencia de los recursos nutricionales, e indirectamente en forma de cascada de
efectos (Côté y col 2004), que podría describirse de la siguiente manera: la ausencia de recursos nutricionales afecta a la abundancia, diversidad y/o condición corporal de pequeños
mamíferos y aves disminuyendo la posibilidad de supervivencia de sus poblaciones, afectando
indirectamente a los carnívoros que se alimentan de estos (Carpio y col. 2017).
Otro aspecto que merece especial mención es el efecto de la sobreabundancia de ungulados
en la aparición y mantenimiento de procesos infecciosos. Una gran cantidad de estudios proporcionan una clara evidencia de la relación entre la abundancia del hospedador y la ecología