Otras Resoluciones. Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Parque Nacional De Monfragüe.- (2021060887)
Resolución de 18 de marzo de 2021, de la Consejera, por la que se aprueba el Plan de acción selectiva de ungulados en el Parque Nacional de Monfragüe.
57 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 62
Lunes, 5 de abril de 2021

16827

Este es un método selectivo en cuanto a que selecciona los individuos a predar (generalmente
los más viejos o enfermos).
7.2. MÉTODOS LETALES.
Los métodos letales como formas de control poblacional resultan eficaces y están ampliamente
extendidos. El 68% de las áreas protegidas de Europa en la que existe una sobreabundancia
de ungulados los controles poblacionales implican el sacrificio del animal (Van Beeck Calkoen,
y col 2020). Existen diferentes metodologías en este apartado que se detallan a continuación:


7.2.1. CAPTURA Y EUTANASIA.

Consiste en la captura de las diferentes especies de ungulados con el fin de practicar la eutanasia a los ejemplares que son capturados. Las capturas pueden realizarse mediante diferentes metodologías como pueden ser cajas trampa o cercados de manejo diseñados para que
las distintas especies queden atrapadas en su interior. Una vez capturados los ejemplares se
procede a la eutanasia de los mismos, el método empleado debe ser indoloro y reducir al mínimo posible el estrés de los animales, además de garantizar un efecto rápido e irreversible.
Teniendo en cuenta que Monfragüe se encuentra encuadrado en una comarca de especial riesgo para la tuberculosis (Clasificación de las diferentes comarcas o unidades veterinarias en
función del riesgo para tuberculosis, Anexo II RD138/2020) y al tratarse ésta de una enfermedad de declaración obligatoria (Real Decreto 526/2014), la captura y tratamiento posterior de
los cadáveres debe realizarse de acuerdo con el “Manual práctico de operaciones en el control
de las enfermedades de la fauna silvestre”(Secciones 8 y 14), publicado en enero de 2019 y
siguiendo la normativa vigente en materia de Sanidad y Bienestar Animal.
El estudio “Addressing social attitudes toward lethal control of wildlife in national parks “realizado recientemente en dos parques nacionales españoles (entre los que se incluía Monfragüe), determinó que dentro de los métodos que implican el sacrificio del animal la captura y
sacrificio es el más aceptado (después de los métodos que no implican la muerte del animal)
(Martínez-Jauregui y col., 2020). Además, como otros métodos letales su efectividad sobre
el control de la densidad poblacional de ungulados ha sido demostrado (Gogan y col., 2001).
Como se ha explicado anteriormente, se trata de un método que requiere la presencia de
personal especializado, tanto para las capturas, como para el posterior sacrificio y análisis
post-mortem de los ejemplares sacrificados, así como para el tratamiento de los cadáveres,
lo que conlleva un elevado coste para su implementación. Además, este tipo de acciones que
requieren que los ungulados sean capturados en cercas o cajas trampa, generalmente se
consigue administrando alimento en el interior de las trampas que resulte atrayente para que
los animales queden atrapados en las mismas. Su uso está condicionado a épocas en las que