Otras Resoluciones. Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Parque Nacional De Monfragüe.- (2021060887)
Resolución de 18 de marzo de 2021, de la Consejera, por la que se aprueba el Plan de acción selectiva de ungulados en el Parque Nacional de Monfragüe.
57 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 62
Lunes, 5 de abril de 2021
16826
Otro aspecto a señalar es que se debe esterilizar un importante porcentaje de la población,
al menos un 40% si se combina con sacrificios para reducir un 50% la población en zonas
abiertas con entradas y salidas de animales (Pepin y col., 2017). En el caso de utilizar este
método se deben tener las suficientes garantías de no producir otros efectos negativos en
el medio ambiente, especialmente en el caso de la esterilización química que precisa de un
mejor desarrollo tecnológico de su aplicación.
7.1.3. REINTRODUCCIÓN DE PREDADORES.
A pesar de tratarse de un método que implica la muerte de los ungulados se incluye dentro
del apartado “métodos no letales” por considerar que se trata de una muerte natural en la que
no interviene el hombre. Consiste en la reintroducción de predadores, esencialmente el lobo,
en zonas donde la especie habitaba en el pasado y ya no está presente.
Existen numerosas evidencias que apoyan el papel de los predadores como reguladores de las
poblaciones de ungulados (Letnic y Ripple., 2017; Martin y col., 2020; Messier., 1994; Ripple,
W. J., y Beschta., 2004). La presencia de lobos puede ejercer un efecto de saneamiento en
las poblaciones presa (eliminando individuos enfermos de la población), generar un estímulo
en la productividad de las presas, generar un aumento de alimento para las comunidades de
carroñeros, ayudar a regular el número de presas disponibles, e indirectamente a la recuperación de las comunidades vegetales y otras poblaciones vulnerables (Mech y Peterson., 2003).
La densidad de herbívoros permanece constante en presencia de carnívoros únicamente en
sistemas donde los predadores están presentes en número suficiente como para llegar a afectar la dinámica de la población de presas (Wang y col., 2019). En Parques Nacionales de pequeño tamaño, es posible que la superficie no sea suficiente para mantener el número de predadores suficientes para mantener las poblaciones de ungulados en niveles sostenibles para
el ecosistema (Demarais y col., 2012). Ante esta situación, las poblaciones de predadores
terminaran expandiéndose hacia zonas limítrofes, generalmente hacia zonas con presencia
de ganado, generando problemas sociales y económicos. Esto puede resultar especialmente
conflictivo en el entorno de Monfragüe, ya que existen explotaciones ganaderas en las zonas
colindantes al mismo.
En todo caso, la reintroducción de otras especies protegidas que ayuden a controlar la población de ungulados silvestre en el Parque Nacional de Monfragüe se debe realizar dentro de
los planes de recuperación correspondiente, como es el existente para el Lince Ibérico (Orden
de 5 de mayo de 2016 por la que se aprueba el Plan de Recuperación del Lince Ibérico (Lynx
pardinus) en Extremadura). Señalar que, dentro de este plan, en el año 2019 se soltó un
ejemplar para ver la influencia de su presencia sobre otras especies, y todo apunta a que la
especie puede tener un importe papel en cuanto al control de poblaciones se refiere.
Lunes, 5 de abril de 2021
16826
Otro aspecto a señalar es que se debe esterilizar un importante porcentaje de la población,
al menos un 40% si se combina con sacrificios para reducir un 50% la población en zonas
abiertas con entradas y salidas de animales (Pepin y col., 2017). En el caso de utilizar este
método se deben tener las suficientes garantías de no producir otros efectos negativos en
el medio ambiente, especialmente en el caso de la esterilización química que precisa de un
mejor desarrollo tecnológico de su aplicación.
7.1.3. REINTRODUCCIÓN DE PREDADORES.
A pesar de tratarse de un método que implica la muerte de los ungulados se incluye dentro
del apartado “métodos no letales” por considerar que se trata de una muerte natural en la que
no interviene el hombre. Consiste en la reintroducción de predadores, esencialmente el lobo,
en zonas donde la especie habitaba en el pasado y ya no está presente.
Existen numerosas evidencias que apoyan el papel de los predadores como reguladores de las
poblaciones de ungulados (Letnic y Ripple., 2017; Martin y col., 2020; Messier., 1994; Ripple,
W. J., y Beschta., 2004). La presencia de lobos puede ejercer un efecto de saneamiento en
las poblaciones presa (eliminando individuos enfermos de la población), generar un estímulo
en la productividad de las presas, generar un aumento de alimento para las comunidades de
carroñeros, ayudar a regular el número de presas disponibles, e indirectamente a la recuperación de las comunidades vegetales y otras poblaciones vulnerables (Mech y Peterson., 2003).
La densidad de herbívoros permanece constante en presencia de carnívoros únicamente en
sistemas donde los predadores están presentes en número suficiente como para llegar a afectar la dinámica de la población de presas (Wang y col., 2019). En Parques Nacionales de pequeño tamaño, es posible que la superficie no sea suficiente para mantener el número de predadores suficientes para mantener las poblaciones de ungulados en niveles sostenibles para
el ecosistema (Demarais y col., 2012). Ante esta situación, las poblaciones de predadores
terminaran expandiéndose hacia zonas limítrofes, generalmente hacia zonas con presencia
de ganado, generando problemas sociales y económicos. Esto puede resultar especialmente
conflictivo en el entorno de Monfragüe, ya que existen explotaciones ganaderas en las zonas
colindantes al mismo.
En todo caso, la reintroducción de otras especies protegidas que ayuden a controlar la población de ungulados silvestre en el Parque Nacional de Monfragüe se debe realizar dentro de
los planes de recuperación correspondiente, como es el existente para el Lince Ibérico (Orden
de 5 de mayo de 2016 por la que se aprueba el Plan de Recuperación del Lince Ibérico (Lynx
pardinus) en Extremadura). Señalar que, dentro de este plan, en el año 2019 se soltó un
ejemplar para ver la influencia de su presencia sobre otras especies, y todo apunta a que la
especie puede tener un importe papel en cuanto al control de poblaciones se refiere.