Otras Resoluciones. Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Parque Nacional De Monfragüe.- (2021060887)
Resolución de 18 de marzo de 2021, de la Consejera, por la que se aprueba el Plan de acción selectiva de ungulados en el Parque Nacional de Monfragüe.
57 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 62
Lunes, 5 de abril de 2021

16825

tivos en zonas periféricas. En el caso de la translocación de animales conseguiríamos además
reducir la densidad poblacional, siempre que se liberen posteriormente en zonas las suficientemente alejadas del área que nos interesa proteger.
El método requiere de inversiones para su correcta ejecución, y en el caso de las translocaciones a nuevas ubicaciones implica gastos de funcionamiento además del estrés que supone
a los animales.
En cuanto a las acciones a pequeña escala, en la práctica los estímulos para ahuyentar los animales de determinadas zonas solo son efectivos a corto plazo, ya que los animales aprenden
rápido que los estímulos no suponen una amenaza real y terminan habituándose resultando
poco efectivos (Benten y col 2018; Benten y col 2019; Conover 2001; Elmeros y col 2011).
En el caso de los vallados de contención se impide la movilidad y dispersión natural de los animales lo que conlleva problemas como la pérdida de variabilidad genética (Mysterud 2010).
Este método, en las zonas de alta prevalencia de procesos infecciosos, como ocurre en Monfragüe especialmente en lo que a tuberculosis se refiere, puede facilitar el mantenimiento y la
dispersión de procesos infecciosos (Vicente y col 2007), especialmente las translocaciones a
nuevas ubicaciones implican un alto riesgo de favorecer la dispersión de procesos infecciosos
y parasitarios a otras zonas (Massei 2014). Por ello, solo se aplicará cuando las garantías sanitarias sean absolutas y siempre cumpliendo la normativa e instrucciones al respecto.
La captura y reubicación es un método altamente selectivo al elegir los individuos a trasladar,
no presenta afección a especies protegida, aunque presenta un alto coste.


7.1.2. CONTROL DE FERTILIDAD.

Este método consiste en reducir la tasa de natalidad de las especies de interés, generalmente
a través de la esterilización química, pero también puede ser empleada la esterilización quirúrgica. Este tipo de acción requiere la captura, inmovilización y dependiendo de la modalidad, sedación de los ungulados por parte de personal especializado.
Este método no implica la muerte del animal, reduce la transmisión vertical de enfermedades
infecciosas (madre-cría) pero no la horizontal (entre individuos). Si se opta por un inhibidor
de la actividad sexual reduce además la dispersión de los individuos. Se trata de un método
selectivo ya que se dirige a individuos determinados.
Por el contrario, supone un gran coste económico y de personal especializado. Requieren de
una aplicación continuada en el tiempo, especialmente si se trata de poblaciones abiertas.
Son más efectivas en poblaciones cerradas en las que no se producen inmigraciones, además
se ha demostrado que son más efectivas si se combinan con el sacrificio de una parte de la
población (Pepin y col., 2017; Croft y col., 2020).