Otras Resoluciones. Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Parque Nacional De Monfragüe.- (2021060887)
Resolución de 18 de marzo de 2021, de la Consejera, por la que se aprueba el Plan de acción selectiva de ungulados en el Parque Nacional de Monfragüe.
57 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 62
Lunes, 5 de abril de 2021
16824
cional. Para ello, en la primera quincena del mes siguiente en el que finalice cada uno de los
periodos de tres meses a evaluar, por parte de la Dirección del parque Nacional de Monfragüe,
se emitirá un informe en el que se detallen las labores destinadas a controlar las poblaciones
de ungulados llevadas a cabo, por periodo y acumuladas; así como los resultados obtenidos.
Estos informes, incluirán, además, entre otros aspectos que se estimen oportunos, un apartado de conclusiones en el que se indique si la senda de cara al cumplimiento de los objetivos establecidos en el Programa de Acción selectiva vigente se va cumpliendo; o si, por el
contrario, se aprecian desviaciones, caso este último en el que deberán proponerse medidas
para corregirlas. Estos informes, serán remitidos a la Dirección General con competencias en
Conservación de la Naturaleza, y al Presidente del Patronato de Monfragüe.
A lo largo del Plan se iniciarán medidas dirigidas a mejorar la calidad de los recursos leñosos
y herbáceos existentes, y a facilitar el acceso a puntos de agua, con sistemas que dificulten
la transmisión de la tuberculosis, que se convertirán en una posible herramienta en el control
de poblaciones.
A continuación, se detalla el catálogo de métodos, a los que podrá acudirse en cada uno de los
Programas de Acción selectiva para el control poblacional de ungulados en el Parque Nacional
de Monfragüe, respetando el orden de prelación en relación con los mismos que se establece
en apartados posteriores.
7.1. MÉTODOS NO LETALES.
Los métodos no letales se caracterizan por no implicar la muerte de animales. Existen diferentes metodologías que se detallan a continuación:
7.1.1. REDISTRIBUCIÓN Y/O LIMITACIÓN DE LAS POBLACIONES.
Consiste en mantener las poblaciones alejadas de las zonas protegidas y generalmente con
sobreabundancia, utilizando diferentes metodologías que implican la redistribución física de
los animales (Demarais y col. 2012). Estas acciones pueden llevarse a cabo a escala pequeña
intentando ahuyentar a las poblaciones de determinadas zonas (mediante estímulos sonoros,
olfativos o visuales) o atraerlas hacia otras mediante suplementación. A gran escala incluiría el establecimiento de vallas que impidan el desplazamiento de los animales o impidan el
acceso de los mismos a determinadas zonas. Incluyen la posibilidad de capturar y ubicar los
ejemplares en una nueva localización.
Esta estrategia al no implicar el sacrificio de animales es mejor aceptada por una parte de la
sociedad. Medidas como el establecimiento de vallas que generan zonas de exclusión puede
favorecer la recuperación de determinadas comunidades vegetales y reducir daños en los cul-
Lunes, 5 de abril de 2021
16824
cional. Para ello, en la primera quincena del mes siguiente en el que finalice cada uno de los
periodos de tres meses a evaluar, por parte de la Dirección del parque Nacional de Monfragüe,
se emitirá un informe en el que se detallen las labores destinadas a controlar las poblaciones
de ungulados llevadas a cabo, por periodo y acumuladas; así como los resultados obtenidos.
Estos informes, incluirán, además, entre otros aspectos que se estimen oportunos, un apartado de conclusiones en el que se indique si la senda de cara al cumplimiento de los objetivos establecidos en el Programa de Acción selectiva vigente se va cumpliendo; o si, por el
contrario, se aprecian desviaciones, caso este último en el que deberán proponerse medidas
para corregirlas. Estos informes, serán remitidos a la Dirección General con competencias en
Conservación de la Naturaleza, y al Presidente del Patronato de Monfragüe.
A lo largo del Plan se iniciarán medidas dirigidas a mejorar la calidad de los recursos leñosos
y herbáceos existentes, y a facilitar el acceso a puntos de agua, con sistemas que dificulten
la transmisión de la tuberculosis, que se convertirán en una posible herramienta en el control
de poblaciones.
A continuación, se detalla el catálogo de métodos, a los que podrá acudirse en cada uno de los
Programas de Acción selectiva para el control poblacional de ungulados en el Parque Nacional
de Monfragüe, respetando el orden de prelación en relación con los mismos que se establece
en apartados posteriores.
7.1. MÉTODOS NO LETALES.
Los métodos no letales se caracterizan por no implicar la muerte de animales. Existen diferentes metodologías que se detallan a continuación:
7.1.1. REDISTRIBUCIÓN Y/O LIMITACIÓN DE LAS POBLACIONES.
Consiste en mantener las poblaciones alejadas de las zonas protegidas y generalmente con
sobreabundancia, utilizando diferentes metodologías que implican la redistribución física de
los animales (Demarais y col. 2012). Estas acciones pueden llevarse a cabo a escala pequeña
intentando ahuyentar a las poblaciones de determinadas zonas (mediante estímulos sonoros,
olfativos o visuales) o atraerlas hacia otras mediante suplementación. A gran escala incluiría el establecimiento de vallas que impidan el desplazamiento de los animales o impidan el
acceso de los mismos a determinadas zonas. Incluyen la posibilidad de capturar y ubicar los
ejemplares en una nueva localización.
Esta estrategia al no implicar el sacrificio de animales es mejor aceptada por una parte de la
sociedad. Medidas como el establecimiento de vallas que generan zonas de exclusión puede
favorecer la recuperación de determinadas comunidades vegetales y reducir daños en los cul-