Otras Resoluciones. Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Parque Nacional De Monfragüe.- (2021060887)
Resolución de 18 de marzo de 2021, de la Consejera, por la que se aprueba el Plan de acción selectiva de ungulados en el Parque Nacional de Monfragüe.
57 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 62
Lunes, 5 de abril de 2021
16823
(SANDACH), los cadáveres y sus partes, de piezas de caza mayor, al objeto de controlar la
tuberculosis bovina en la Comunidad Autónoma de Extremadura (Real Decreto 50/2018, de
2 de febrero, por el que se desarrollan las normas de control de subproductos animales no
destinados al consumo humano y de sanidad animal, en la práctica cinegética de caza mayor
y Decreto 149/2016, de 13 de septiembre, por el que se determinan medidas sanitarias de
salvaguardia sobre los subproductos animales no destinados al consumo humano, los cadáveres y sus partes, de piezas de caza mayor, al objeto de controlar la tuberculosis bovina en
la Comunidad Autónoma de Extremadura). Los subproductos de la categoría 1, partes del
cuerpo, incluidas pieles, vísceras, despojos y otros subproductos generados en la actividad,
procedentes de animales silvestres, cuando se sospeche que están infectados con enfermedades transmisibles a los seres humanos o a los animales, serán transportados con la mayor
brevedad posible a un establecimiento autorizado para su gestión o eliminación.
7. METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE LAS POBLACIONES DE UNGULADOS.
En este apartado se pretende recoger diferentes estrategias para el control de las poblaciones
de ungulados, en caso de que estas sean necesarias. Un reciente estudio realizado a nivel europeo (Van Beeck Calkoen, y col 2020) establece que en el 67,9% de los parques nacionales
estudiados, la vida silvestre está regulada a través del sacrificio (40,2%) o la caza (10,5%) o
ambas opciones de manera conjunta (17,2%).
La primera opción ante una sobreabundancia poblacional, sería la no intervención; existe
una creciente demanda para el establecimiento de zonas naturales protegidas y el deseo de
permitir que las áreas experimenten una sucesión natural. Sin embargo, la no intervención
podría conducir en muchos casos a la degradación de los ecosistemas (Delibes, 2019). Estas
actuaciones son especialmente necesarias, cuando el hábitat protegido por el Parque Nacional
se creó o está mantenido a través de actividades humanas o cuando los Parques Nacionales
son relativamente pequeños y, por lo tanto, están muy influenciados por actividades fuera de
ellos (Martínez-Jauregui y col 2020). En el caso de las poblaciones de ungulados, en zonas
protegidas, las restricciones de sacrificio y/o la ausencia de predadores naturales, generan situaciones de sobreabundancia poblacional (Gogan y col 2001). Este fenómeno, puede generar
importantes desequilibrios en los ecosistemas que estos ocupan.
La Ley 30/2014, de 3 de diciembre, de Parques Nacionales establece que las acciones de
control serán selectivas. A tal efecto, se consideran selectivos aquellos métodos de control
que solo actúan sobre las especies objeto de la selección y además permitan valorar fenotípicamente los individuos de cara a dicha selección.
El control de poblaciones de ungulados en el Parque Nacional de Monfragüe será evaluado con
carácter trimestral, a través de los denominados informes de seguimiento de control pobla-
Lunes, 5 de abril de 2021
16823
(SANDACH), los cadáveres y sus partes, de piezas de caza mayor, al objeto de controlar la
tuberculosis bovina en la Comunidad Autónoma de Extremadura (Real Decreto 50/2018, de
2 de febrero, por el que se desarrollan las normas de control de subproductos animales no
destinados al consumo humano y de sanidad animal, en la práctica cinegética de caza mayor
y Decreto 149/2016, de 13 de septiembre, por el que se determinan medidas sanitarias de
salvaguardia sobre los subproductos animales no destinados al consumo humano, los cadáveres y sus partes, de piezas de caza mayor, al objeto de controlar la tuberculosis bovina en
la Comunidad Autónoma de Extremadura). Los subproductos de la categoría 1, partes del
cuerpo, incluidas pieles, vísceras, despojos y otros subproductos generados en la actividad,
procedentes de animales silvestres, cuando se sospeche que están infectados con enfermedades transmisibles a los seres humanos o a los animales, serán transportados con la mayor
brevedad posible a un establecimiento autorizado para su gestión o eliminación.
7. METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE LAS POBLACIONES DE UNGULADOS.
En este apartado se pretende recoger diferentes estrategias para el control de las poblaciones
de ungulados, en caso de que estas sean necesarias. Un reciente estudio realizado a nivel europeo (Van Beeck Calkoen, y col 2020) establece que en el 67,9% de los parques nacionales
estudiados, la vida silvestre está regulada a través del sacrificio (40,2%) o la caza (10,5%) o
ambas opciones de manera conjunta (17,2%).
La primera opción ante una sobreabundancia poblacional, sería la no intervención; existe
una creciente demanda para el establecimiento de zonas naturales protegidas y el deseo de
permitir que las áreas experimenten una sucesión natural. Sin embargo, la no intervención
podría conducir en muchos casos a la degradación de los ecosistemas (Delibes, 2019). Estas
actuaciones son especialmente necesarias, cuando el hábitat protegido por el Parque Nacional
se creó o está mantenido a través de actividades humanas o cuando los Parques Nacionales
son relativamente pequeños y, por lo tanto, están muy influenciados por actividades fuera de
ellos (Martínez-Jauregui y col 2020). En el caso de las poblaciones de ungulados, en zonas
protegidas, las restricciones de sacrificio y/o la ausencia de predadores naturales, generan situaciones de sobreabundancia poblacional (Gogan y col 2001). Este fenómeno, puede generar
importantes desequilibrios en los ecosistemas que estos ocupan.
La Ley 30/2014, de 3 de diciembre, de Parques Nacionales establece que las acciones de
control serán selectivas. A tal efecto, se consideran selectivos aquellos métodos de control
que solo actúan sobre las especies objeto de la selección y además permitan valorar fenotípicamente los individuos de cara a dicha selección.
El control de poblaciones de ungulados en el Parque Nacional de Monfragüe será evaluado con
carácter trimestral, a través de los denominados informes de seguimiento de control pobla-