Otras Resoluciones. Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Parque Nacional De Monfragüe.- (2021060887)
Resolución de 18 de marzo de 2021, de la Consejera, por la que se aprueba el Plan de acción selectiva de ungulados en el Parque Nacional de Monfragüe.
57 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 62
Lunes, 5 de abril de 2021

16821

evidencias indirectas de la presencia animal nos puede proveer, a menudo, de un índice de
abundancia.
6. D
 ETERMINACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL ESTADO SANITARIO DE LAS POBLACIONES DE
UNGULADOS.
El mantenimiento de un correcto estado sanitario es un objetivo prioritario en la conservación
de las poblaciones de ungulados silvestres, tal y como se indica en el punto 6.7. en materia
de seguimiento del PRUG.
Dentro de las enfermedades infecciosas, la tuberculosis es posiblemente el proceso sanitario
de mayor incidencia en la zona de estudio (Ingulados 2019), afectando tanto a las poblaciones de ciervo como a las de jabalí. Esta situación genera un enorme impacto sobre la conservación de otras especies silvestres, así como una importante repercusión sobre la ganadería
y, en general, sobre la economía de la zona.
El porcentaje de lesiones compatibles con tuberculosis da una idea de cómo está distribuida la
enfermedad en el área de estudio, lo que puede estar relacionado con la existencia un escenario epidemiológico complejo que podría ser mejorado, y que está estrechamente vinculado
a la sobreabundancia de ungulados. Todo esto hace que la tuberculosis pueda ser utilizada
como elemento clave para valorar el impacto de los controles poblacionales y de las medidas
puestas en marcha hasta el momento.
El Plan de Acción Selectiva debe tener como una de sus prioridades alcanzar y mantener unos
niveles de prevalencia compatibles con la conservación. Es por ello que se antoja fundamental
aplicar una metodología constante y reproducible que permita obtener esa información sanitaria que sea a su vez valorada en relación a la densidad poblacional.
Según establece el Plan de Actuación sobre Tuberculosis en Especies Silvestres (PATUBES),
en Extremadura los decomisos realizados por lesiones compatibles con tuberculosis en los
controles sanitarios de actividades cinegéticas se situaron en un 14% en las poblaciones de
jabalí y 2% en las de ciervo (durante las temporadas cinegéticas 2011-2012 y 2014-2015).
Durante el desarrollo metodológico para la obtención de los parámetros necesarios para la
realización del Plan de Acción Selectiva, se confeccionaron 5 zonas atendiendo a aspectos sanitarios, especialmente de la prevalencia de tuberculosis, que son la base de la metodología
utilizada para el seguimiento poblacional (Figura 5).