Otras Resoluciones. Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Parque Nacional De Monfragüe.- (2021060887)
Resolución de 18 de marzo de 2021, de la Consejera, por la que se aprueba el Plan de acción selectiva de ungulados en el Parque Nacional de Monfragüe.
57 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 62
Lunes, 5 de abril de 2021

16820

ayuda a obtener índices precisos y facilita el estudio de la variación espacial y temporal de
la abundancia en grandes regiones. Además, combinados con otros procedimientos, pueden
utilizarse para el cálculo del tamaño de las poblaciones estudiadas.
A. Capturas.
La obtención de índices de abundancia mediante la aplicación de un esfuerzo de caza controlado puede provenir de la participación activa de los cazadores deportivos o profesionales. Se trata de las famosas estadísticas de caza que, conociendo las capturas anuales
de ciertas especies y el esfuerzo aplicado para obtenerlas cada año (por ejemplo, número
de permisos), nos permiten ilustrar su evolución interanual. Datos de este tipo, útiles para
conocer la evolución numérica y/o la abundancia de las especies en tiempos pasados, pueden encontrarse todavía en antiguas estadísticas o diarios de caza.
Una variante que mezcla este método con el de las batidas citado anteriormente, es la estima del tamaño de la población mediante el empleo de las estadísticas de caza. Distintos
estudios científicos indican que las acciones cinegéticas realizadas de una forma regular en
los bosques mediterráneos de la zona occidental de la península Ibérica, vienen a suponer
que se caza aproximadamente el 30% de lo disponible en las zonas cazadas. Por lo que
este método podría ser válido para estimar el tamaño de la población.
B. Fototrampeo.
El fototrampeo es una técnica de detección y estudio de la fauna más difícil de observar, a
través de cámaras de fotografía y vídeo que se dejan fijas en el campo y se activan al paso
del animal.
Consiste en la colocación de cámaras de fototrampeo en diferentes puntos distribuidos por
toda la superficie a censar (generalmente se colocan en zonas de paso, puntos agua, bañas, rascaderos…). Las cámaras se mantienen activas durante unos días a una frecuencia
de disparo determinada. A partir de las imágenes obtenidas se valorará la estructura de
edades y sexos de los individuos, así como las zonas donde tuvo lugar un mayor número
de interacciones ungulado-cámara y el número de ungulados que aparecen en cada imagen. La temporalidad de estos muestreos debe ser trimestral, por lo que se obtendrán
datos que nos indique la abundancia de ungulados. Estos datos podrán ser comparados a
lo largo de los años.
C. Huellas.
Todos los animales dejan huellas variadas de sus actividades (rastros, excrementos, mudas, cadáveres, nidos, alteraciones en la vegetación...) cuya abundancia puede ser proporcional a la de las poblaciones que las producen. En consecuencia, el conteo de tales