Otras Resoluciones. Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Parque Nacional De Monfragüe.- (2021060887)
Resolución de 18 de marzo de 2021, de la Consejera, por la que se aprueba el Plan de acción selectiva de ungulados en el Parque Nacional de Monfragüe.
57 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 62
Lunes, 5 de abril de 2021

16818

B. Batidas.
La batida es un procedimiento de censo aplicado a los grandes mamíferos de medios forestales. Consiste en delimitar un área rodeada por observadores (en contacto visual entre sí)
que es barrida sistemáticamente por una línea de batidores. Los animales son registrados
por los observadores al abandonar el área censada. Su fiabilidad depende del número de
personas implicadas (una red de observadores muy laxa facilitará la salida descontrolada
de los animales) y de la intensidad con que se registre el área. Este método, reputado
como uno de los más exactos, presenta el grave problema del elevado costo de su realización ya que se necesitan muchas personas.
C. Restos fecales.
Los restos fecales producto del metabolismo animal pueden permitirnos calcular el tamaño
de la población que lo produce. Para ello, se delimitan un elevado número de unidades de
muestreo (cuadrículas o círculos de 1 m de lado o radio normalmente) en el área de estudio. Se las limpia de restos fecales y se las deja un número “d” de días. Se vuelve luego
y se cuentan los restos para obtener un número medio “n” de restos por cuadrícula. Si
conocemos la tasa de defecación (T) de la especie (número de restos fecales producidos
por día), estaremos en condiciones de calcular en número medio de individuos por unidad
de muestreo (u) pues u=n/(d•T).
Este método, sencillo y económico, se utiliza habitualmente en la estima de las poblaciones de cérvidos, aunque requiere conocer la tasa de defecación. Esto requiere una investigación previa pues la tasa depende del tipo de alimento ingerido (algo que varía según
especies y, dentro de especies, según el hábitat y el momento del ciclo anual). Además, es
importante conocer la tasa de descomposición de los restos fecales (si estos duran menos
que los “d” días utilizados en el estudio, se infravalorarán los resultados). La tasa varía
según la consistencia y composición de los excrementos (algo que depende de la dieta);
pero también puede verse afectada por la climatología (la lluvia la favorece), la cobertura
vegetal que los proteja o la abundancia de insectos coprófagos.
5.4. ESTIMAS DE DENSIDAD Y DAÑOS A LA VEGETACIÓN.
Se analiza el efecto de la herbivoría (intensidad de ramoneo) así como otros daños producidos
por ungulados (frotamiento y pisoteo) sobre las comunidades vegetales del Parque Nacional.
El objetivo principal será valorar tanto la cobertura, como el nivel de impacto que los ungulados ejercen sobre cada uno de los estratos vegetales analizados (pasto, siembra, matorral
y arbolado). En los estudios que se lleven a cabo se valorará el grado de ramoneo, así como
otras metodologías que se desarrollen.