Otras Resoluciones. Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Parque Nacional De Monfragüe.- (2021060887)
Resolución de 18 de marzo de 2021, de la Consejera, por la que se aprueba el Plan de acción selectiva de ungulados en el Parque Nacional de Monfragüe.
57 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 62
Lunes, 5 de abril de 2021
16817
Como J=N1/I1, tenemos que el tamaño de la población antes de realizar un control es N1 =
I2 (N1/I1) + C. Despejando, en principio, los individuos extraídos, tenemos que N1I1 - N1I2
= CI1, de donde despejando N1 obtenemos
N1 = (CI1) / (I1-I2)
C. Marcaje y recaptura.
Consiste en marcar M animales de la población en estudio de los que se recapturan (por
captura real u observación) un total de I’. A partir de estos dos valores es posible calcular
el coeficiente de detectabilidad/capturabilidad (K=I’/M) que puede aplicarse al cálculo de
N=I/K (donde N es el tamaño real de la población I es el número de individuos observados/
capturados). Estos métodos, en sus planteamientos más básicos, asumen que todos los
individuos son igualmente capturables, que las marcas no se pierden y que, tras el marcado, los animales no rehúyen la recaptura. Pueden asumir, sin embargo, que una parte de
los individuos marcados mueran o abandonen el área.
5.3. ESTIMAS DE DENSIDAD: ITINERARIOS DE CENSO, BATIDA, RESTOS FECALES.
Estos métodos buscan la caracterización del número de individuos en cada unidad de muestreo con el objeto de calcular la media y, por extrapolación, el tamaño de la población.
A. Itinerarios de censo.
Consiste en registrar a los individuos observados a lo largo de la línea de progresión (L)
del observador que, a medida que avanza, anota la distancia a la que los animales son observados. El método presupone que los animales son detectados en su posición natural (es
decir, que no se han alejado o acercado a la línea de progresión), que el observador no se
confunde al calcular las distancias y que los animales tienen una detectabilidad K=1 sobre
la línea de progresión. A partir de esta información se calcula la función de detección de las
especies (probabilidad de detección en función de su lejanía al observador) con la que, tras
calcular el porcentaje de individuos no detectados, se realiza una estima de la densidad.
La forma normal de aplicar esta metodología es a través del programa DISTANCE.
Los itinerarios de censo son métodos muy populares, económicos y se aplican a todos los
animales que puedan ser detectados visualmente (paseriformes, codornices, perdices, liebres, ungulados…). Para su ejecución pueden utilizarse diferentes sistemas de locomoción
según las características y abundancia de las especies a censar (a pie, a caballo, en automóvil y, en el caso de grandes mamíferos que han de censarse sobre extensas regiones,
ultraligero, helicóptero o avioneta).
Lunes, 5 de abril de 2021
16817
Como J=N1/I1, tenemos que el tamaño de la población antes de realizar un control es N1 =
I2 (N1/I1) + C. Despejando, en principio, los individuos extraídos, tenemos que N1I1 - N1I2
= CI1, de donde despejando N1 obtenemos
N1 = (CI1) / (I1-I2)
C. Marcaje y recaptura.
Consiste en marcar M animales de la población en estudio de los que se recapturan (por
captura real u observación) un total de I’. A partir de estos dos valores es posible calcular
el coeficiente de detectabilidad/capturabilidad (K=I’/M) que puede aplicarse al cálculo de
N=I/K (donde N es el tamaño real de la población I es el número de individuos observados/
capturados). Estos métodos, en sus planteamientos más básicos, asumen que todos los
individuos son igualmente capturables, que las marcas no se pierden y que, tras el marcado, los animales no rehúyen la recaptura. Pueden asumir, sin embargo, que una parte de
los individuos marcados mueran o abandonen el área.
5.3. ESTIMAS DE DENSIDAD: ITINERARIOS DE CENSO, BATIDA, RESTOS FECALES.
Estos métodos buscan la caracterización del número de individuos en cada unidad de muestreo con el objeto de calcular la media y, por extrapolación, el tamaño de la población.
A. Itinerarios de censo.
Consiste en registrar a los individuos observados a lo largo de la línea de progresión (L)
del observador que, a medida que avanza, anota la distancia a la que los animales son observados. El método presupone que los animales son detectados en su posición natural (es
decir, que no se han alejado o acercado a la línea de progresión), que el observador no se
confunde al calcular las distancias y que los animales tienen una detectabilidad K=1 sobre
la línea de progresión. A partir de esta información se calcula la función de detección de las
especies (probabilidad de detección en función de su lejanía al observador) con la que, tras
calcular el porcentaje de individuos no detectados, se realiza una estima de la densidad.
La forma normal de aplicar esta metodología es a través del programa DISTANCE.
Los itinerarios de censo son métodos muy populares, económicos y se aplican a todos los
animales que puedan ser detectados visualmente (paseriformes, codornices, perdices, liebres, ungulados…). Para su ejecución pueden utilizarse diferentes sistemas de locomoción
según las características y abundancia de las especies a censar (a pie, a caballo, en automóvil y, en el caso de grandes mamíferos que han de censarse sobre extensas regiones,
ultraligero, helicóptero o avioneta).