Otras Resoluciones. Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Parque Nacional De Monfragüe.- (2021060887)
Resolución de 18 de marzo de 2021, de la Consejera, por la que se aprueba el Plan de acción selectiva de ungulados en el Parque Nacional de Monfragüe.
57 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 62
Lunes, 5 de abril de 2021
16816
Su exactitud dependerá del porcentaje de individuos de cada población implicados en ese
comportamiento, así como de la destreza y rapidez de los observadores a la hora de ejecutar
simultáneamente los conteos de cada grupo. Esta simultaneidad será tanto más necesaria en
cuanto más se muevan los animales entre agregados.
La asunción de que no hay errores en los conteos de los grupos puede venirse abajo en determinadas condiciones, especialmente si se trabaja con personal no entrenado. Por ejemplo,
es frecuente acumular errores al realizar estimas de grandes grupos de animales. En los
censos de grandes concentraciones de animales suele solventarse este problema recurriendo
a personal bien adiestrado (uno puede educarse en la estima de cantidades) y al uso de la
fotografía y posterior recuento de los individuos.
5.2. M
ANEJO DE POBLACIÓN: CAPTURAS TOTALES, MANEJO DE ÍNDICES, MARCAJE Y
RECAPTURA.
Son métodos que actúan sobre el conjunto de la población, normalmente mediante la captura
y/o marcaje de una parte de sus individuos. Así se obtiene información sobre su tamaño.
A. Capturas totales.
Consiste en registrar las capturas periódicas de los animales del área gestionada. Estas
van disminuyendo con el paso del tiempo (ej. la estación de caza) al hacerlo la población
de la que se obtienen. Cuando se tienen ya una serie de controles (en cuantos más mejor), se establece una regresión lineal entre las capturas periódicas (y) y las acumuladas
hasta cada control (x). La ecuación, del tipo y=a-bx, nos permite calcular el tamaño de la
población (N) en el supuesto teórico de que, por haber sido esquilmada totalmente, nos
diera un valor de y=0. Según esta lógica, cuando 0=a-bx tendremos que x=N (las capturas
acumuladas coinciden con el tamaño de la población) por lo que N=a/b. Esta estrategia
asume que la población no pierde individuos por otras causas durante el censo (mortalidad, migraciones...).
B. Manejo de índices.
Este método se basa en la obtención de índices de abundancia (de cualquier tipo) antes
(I1) y después (I2) de que en la población se hubieran extraído (o añadido) C individuos
(por ejemplo, tras una batida, reintroducción, etc). A partir de estos datos, puede calcularse el tamaño N1 de la población mediante el siguiente razonamiento:
N1 = I1J = I2J+C
donde J es un coeficiente de transformación.
Lunes, 5 de abril de 2021
16816
Su exactitud dependerá del porcentaje de individuos de cada población implicados en ese
comportamiento, así como de la destreza y rapidez de los observadores a la hora de ejecutar
simultáneamente los conteos de cada grupo. Esta simultaneidad será tanto más necesaria en
cuanto más se muevan los animales entre agregados.
La asunción de que no hay errores en los conteos de los grupos puede venirse abajo en determinadas condiciones, especialmente si se trabaja con personal no entrenado. Por ejemplo,
es frecuente acumular errores al realizar estimas de grandes grupos de animales. En los
censos de grandes concentraciones de animales suele solventarse este problema recurriendo
a personal bien adiestrado (uno puede educarse en la estima de cantidades) y al uso de la
fotografía y posterior recuento de los individuos.
5.2. M
ANEJO DE POBLACIÓN: CAPTURAS TOTALES, MANEJO DE ÍNDICES, MARCAJE Y
RECAPTURA.
Son métodos que actúan sobre el conjunto de la población, normalmente mediante la captura
y/o marcaje de una parte de sus individuos. Así se obtiene información sobre su tamaño.
A. Capturas totales.
Consiste en registrar las capturas periódicas de los animales del área gestionada. Estas
van disminuyendo con el paso del tiempo (ej. la estación de caza) al hacerlo la población
de la que se obtienen. Cuando se tienen ya una serie de controles (en cuantos más mejor), se establece una regresión lineal entre las capturas periódicas (y) y las acumuladas
hasta cada control (x). La ecuación, del tipo y=a-bx, nos permite calcular el tamaño de la
población (N) en el supuesto teórico de que, por haber sido esquilmada totalmente, nos
diera un valor de y=0. Según esta lógica, cuando 0=a-bx tendremos que x=N (las capturas
acumuladas coinciden con el tamaño de la población) por lo que N=a/b. Esta estrategia
asume que la población no pierde individuos por otras causas durante el censo (mortalidad, migraciones...).
B. Manejo de índices.
Este método se basa en la obtención de índices de abundancia (de cualquier tipo) antes
(I1) y después (I2) de que en la población se hubieran extraído (o añadido) C individuos
(por ejemplo, tras una batida, reintroducción, etc). A partir de estos datos, puede calcularse el tamaño N1 de la población mediante el siguiente razonamiento:
N1 = I1J = I2J+C
donde J es un coeficiente de transformación.