Otras Resoluciones. Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Parque Nacional De Monfragüe.- (2021060887)
Resolución de 18 de marzo de 2021, de la Consejera, por la que se aprueba el Plan de acción selectiva de ungulados en el Parque Nacional de Monfragüe.
57 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 62
Lunes, 5 de abril de 2021

16803

De dicho estudio se dedujo lo siguiente:
—E
 n líneas generales, se detectaron altas poblaciones en Alisar de Navacalera, Cansinas
de la Junta, Cuarto de los Arroyos, Cansinas del Oeste, Guijo de los Frailes, La Cañadilla, La Sierra. No necesitaría control la finca El Coto salvo la eliminación de muflones y
gamos.
—L
 a sex-ratio sesgada hacia las hembras era general; a veces se detectaron hasta 6
veces más hembras que machos. Era llamativa en fincas como Alisar de Navacalera,
Cansinas de la Junta, Cuarto de los Arroyos, Cansinas del Oeste, Cantalgallo, Guijo de
los Frailes, Cañadilla, Lugar Nuevo, Valero, etc. Se apreciaba claramente que no era
necesario control alguno en Cañada del Espino y Linarejos y las umbrías de Corchuelas,
y en general en toda la parte de umbrías al sur del Parque. Se detectaron desequilibrios
en general y sólo en la finca Valero, si bien el número de ciervos estaba sesgado hacia
hembras, se observó alta calidad en los animales, edad real favorable y había un equilibrio entre el medio y su fauna.
Termina dicho estudio concluyendo que era necesario adecuar los niveles poblacionales a la
capacidad de carga del medio y contempla de manera literal: “la presencia de abundantes fincas abiertas en la zona de estudio hace necesario el estudio de las dinámicas de movimiento
que permitan lograr un control poblacional en toda la zona de influencia de dichas poblaciones”. Dado el escaso periodo del año en el que se pudo realizar se valoraron 15 fincas y se
abarcó hasta un 61,3% de la superficie del Parque y un 47,8% de los cotos de los alrededores,
claramente insuficiente para poder redactar el Plan de Acción para 5 años.
No habiendo alcanzado el conocimiento necesario para estimar el estado de las poblaciones
de ungulados en el Parque Nacional de Monfragüe, con el trabajo anterior, desde octubre de
2016 a marzo de 2017, se iniciaron nuevos trabajos para la “Estima de densidad y estado
de poblaciones de ungulados cinegéticos en el Parque Nacional de Monfragüe”, con el que se
totaliza el conocimiento de las poblaciones citadas en todo el Parque Nacional de Monfragüe
(Ingulados 2017). Al igual que en 2015, el trabajo se fundamentó principalmente en observar
el impacto y el deterioro en el medio que causan los ungulados en el Parque Nacional, en la
recogida de muestras en acciones de control en el interior del Parque Nacional, así como, en
las acciones cinegéticas en los cotos del entorno. Además, el trabajo se continuó durante el
año 2017, incorporando estimaciones de poblaciones de densidades recogidas en la época de
berrea del citado año.
En la propuesta para el Plan de Acción Selectiva del Parque Nacional de Monfragüe, elaborada
en el marco del citado estudio por expertos en gestión de ungulados salvajes, se destacaron
las siguientes consideraciones: