Otras Resoluciones. Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Parque Nacional De Monfragüe.- (2021060887)
Resolución de 18 de marzo de 2021, de la Consejera, por la que se aprueba el Plan de acción selectiva de ungulados en el Parque Nacional de Monfragüe.
57 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 62
Lunes, 5 de abril de 2021

16804

• Existía un impacto alto o muy alto sobre el 62,5% de la superficie del Parque Nacional
en la vegetación.
• Se detectó hasta un 72% del territorio con calidad baja o muy baja en los ejemplares de
ciervo del Parque Nacional y su entorno.
De la propuesta citada y de los datos aportados por el Servicio Extremeño de Salud (SES) se
dedujo que la tuberculosis en ciervo está en un 2-3 % y en jabalí alcanzaba hasta un 25 %
de media. La sex-ratio sesgada hacia las hembras era general, detectándose, en ocasiones, 6
veces más hembras que machos. Se detectaron desequilibrios en general, únicamente en tres
fincas, si bien el número de ciervos estaba sesgado hacia hembras, se observaba alta calidad
en los animales, edad real favorable y un equilibrio entre el medio y su fauna.
En 2019 realizó el “Estudio sobre el estado sanitario de la fauna de ungulados silvestres del
Parque Nacional de Monfragüe, así como el diseño de un plan específico de actuaciones sanitarias” (Ingulados 2019). El principal objetivo de este trabajo fue aumentar el conocimiento
sobre la prevalencia de diversas enfermedades que pueden afectar a estas mismas especies,
así como a otras especies silvestres del Parque Nacional de Monfragüe, y de sus posibles repercusiones sobre la cabaña ganadera de esta zona, así como sobre la salud humana. Una
vez caracterizados estos procesos, se plantearon posibles medidas específicas de control. Se
analizaron un total de 15 sueros y 15 sangres de ciervo, 4 sueros de muflón y 51sangres de
jabalí. De forma general los resultados obtenidos fueron los siguientes:
• En el jabalí, la prevalencia de lesiones compatibles con tuberculosis a partir de la información oficial de decomisos, considerando los cotos ubicados en el Parque Nacional
de Monfragüe y su entorno es del 22%, mientras que los resultados de seroprevalencia
fueron del 40%.
• En el ciervo, la prevalencia de lesiones compatibles con tuberculosis a partir de la información oficial de decomisos, considerando tanto los cotos ubicados en el Parque Nacional de Monfragüe como los de su entorno es del 1.16%, mientras que los resultados de
seroprevalencia fueron de 10%.
Finalmente, en 2020, se realiza el estudio “Recomendaciones para la elaboración del Programa de Acción Selectiva sobre las poblaciones de ungulados en el Parque Nacional de Monfragüe” (Ingulados 2020). Este estudio, junto con los anteriormente citados, sirven para establecer una comparativa entre las diferentes variables a tener en cuenta (metodología, n.º de
individuos presentes, capturas, incidencia de tuberculosis…), para que finalmente con todos
estos datos se elabore el presente Plan y el consiguiente Programa.