Otras Resoluciones. Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Parque Nacional De Monfragüe.- (2021060887)
Resolución de 18 de marzo de 2021, de la Consejera, por la que se aprueba el Plan de acción selectiva de ungulados en el Parque Nacional de Monfragüe.
57 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 62
Lunes, 5 de abril de 2021
16798
mediados de septiembre. La paridera en este caso, es la más temprana descrita para todo el
rango de distribución del corzo, ya que comienza a principios de abril y finaliza a últimos de
mayo. En las poblaciones andaluzas, los ciclos reproductores parecen ceñirse más a lo que
sucede en el norte peninsular.
Mayoritariamente los grupos están formados por la madre con sus crías, y ocasionalmente un
macho. Es por tanto muy común la presencia de animales solitarios, sobre todo de machos
o de jóvenes errantes. Las crías abandonan el grupo familiar a partir de los seis meses, pero
no más allá del año.
2.1.4. GAMO (Dama dama).
Cérvido con elevado dimorfismo sexual. Sólo los machos presentan astas, que echadas hacia
atrás e implantadas sobre pedúnculos muy cortos, presentan tres candiles y una ancha palma, característica de la especie. La cornamenta sufre mudas anuales, cayendo normalmente
a finales de invierno para volver a crecer en primavera. La longitud de cabeza y cuerpo varía
entre 129-155 cm en machos y entre 118-140 cm en hembras. Dos pelajes, uno en invierno y
otro en verano. En verano posee un fondo cervuno algo rojizo, moteado de manchas blancas.
En ambos flancos y cerca del vientre las manchas tienden a formar una banda longitudinal
blanca. En invierno la coloración se torna más oscura y las manchas blancas desaparecen.
Masa corporal, 52-63 kg en machos y 28-41 kg en hembras.
Originalmente distribuido por la Europa mediterránea y sudoeste de Asia. Introducido por los
fenicios en distintas regiones del Mediterráneo occidental. En España a finales del siglo XIX
vivían en estado salvaje en Sierra Morena, cuenca del Tajo y Montes de Toledo. Se encuentra
en prados, claros y bordes de bosques o próximos a los caños y ríos. Se alimenta casi exclusivamente de vegetación herbácea, aunque también ramonea árboles y arbustos y consume
frutos.
Especie polígama. El celo tiene lugar a principios de otoño. Los machos adultos marcan el
territorio, compiten con otros machos y cortejan a las hembras. Emiten un sonido característico, la «ronca», para advertir de su presencia a otros machos y para atraer a las hembras. La
gestación dura unos ocho meses y paren una sola cría en primavera.
Tanto machos como hembras viven casi todo el año separados. Los grupos de hembras están
formados sobre todo por asociaciones de madre y cría, acompañadas ocasionalmente por
los jóvenes nacidos el año anterior. Los grupos de machos están formados normalmente por
machos adultos, a veces acompañados por machos subadultos y juveniles. Durante el celo
los machos establecen territorios que defienden agresivamente, formándose grupos de varias
hembras con sus jóvenes y un macho adulto, que puede ir acompañado de machos subadultos
o de menor rango jerárquico.
Lunes, 5 de abril de 2021
16798
mediados de septiembre. La paridera en este caso, es la más temprana descrita para todo el
rango de distribución del corzo, ya que comienza a principios de abril y finaliza a últimos de
mayo. En las poblaciones andaluzas, los ciclos reproductores parecen ceñirse más a lo que
sucede en el norte peninsular.
Mayoritariamente los grupos están formados por la madre con sus crías, y ocasionalmente un
macho. Es por tanto muy común la presencia de animales solitarios, sobre todo de machos
o de jóvenes errantes. Las crías abandonan el grupo familiar a partir de los seis meses, pero
no más allá del año.
2.1.4. GAMO (Dama dama).
Cérvido con elevado dimorfismo sexual. Sólo los machos presentan astas, que echadas hacia
atrás e implantadas sobre pedúnculos muy cortos, presentan tres candiles y una ancha palma, característica de la especie. La cornamenta sufre mudas anuales, cayendo normalmente
a finales de invierno para volver a crecer en primavera. La longitud de cabeza y cuerpo varía
entre 129-155 cm en machos y entre 118-140 cm en hembras. Dos pelajes, uno en invierno y
otro en verano. En verano posee un fondo cervuno algo rojizo, moteado de manchas blancas.
En ambos flancos y cerca del vientre las manchas tienden a formar una banda longitudinal
blanca. En invierno la coloración se torna más oscura y las manchas blancas desaparecen.
Masa corporal, 52-63 kg en machos y 28-41 kg en hembras.
Originalmente distribuido por la Europa mediterránea y sudoeste de Asia. Introducido por los
fenicios en distintas regiones del Mediterráneo occidental. En España a finales del siglo XIX
vivían en estado salvaje en Sierra Morena, cuenca del Tajo y Montes de Toledo. Se encuentra
en prados, claros y bordes de bosques o próximos a los caños y ríos. Se alimenta casi exclusivamente de vegetación herbácea, aunque también ramonea árboles y arbustos y consume
frutos.
Especie polígama. El celo tiene lugar a principios de otoño. Los machos adultos marcan el
territorio, compiten con otros machos y cortejan a las hembras. Emiten un sonido característico, la «ronca», para advertir de su presencia a otros machos y para atraer a las hembras. La
gestación dura unos ocho meses y paren una sola cría en primavera.
Tanto machos como hembras viven casi todo el año separados. Los grupos de hembras están
formados sobre todo por asociaciones de madre y cría, acompañadas ocasionalmente por
los jóvenes nacidos el año anterior. Los grupos de machos están formados normalmente por
machos adultos, a veces acompañados por machos subadultos y juveniles. Durante el celo
los machos establecen territorios que defienden agresivamente, formándose grupos de varias
hembras con sus jóvenes y un macho adulto, que puede ir acompañado de machos subadultos
o de menor rango jerárquico.