Otras Resoluciones. Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Parque Nacional De Monfragüe.- (2021060887)
Resolución de 18 de marzo de 2021, de la Consejera, por la que se aprueba el Plan de acción selectiva de ungulados en el Parque Nacional de Monfragüe.
57 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 62
Lunes, 5 de abril de 2021
16797
rior. Los machos son un 5-10% mayor que las hembras y tienen el cráneo más largo. En los
machos resulta evidente el tamaño que adquieren los caninos. Los machos adultos que habitan en la península Ibérica tienen una masa corporal media que varía entre 75 y 85 kg y las
hembras entre 55 y 65 kg.
En la Península Ibérica se encuentran desde los bosques de los Pirineos hasta las dunas de la
desembocadura del Guadalquivir, pasando por las zonas de bosque mediterráneo del cuadrante suroccidental, las alturas de Sierra Nevada, los bosques de repoblación de pinos de la costa
mediterránea, los húmedos ecosistemas de la cornisa cantábrica y gallega o los bosques islas
que sobreviven entre las urbanizaciones que pueblan los alrededores de nuestras mayores
ciudades. También se ha asentado en el interior de los campos de maíz que proliferan en las
vegas de algunas de nuestras cuencas hidrográficas más importantes.
Las hembras suelen tener el celo por primera vez cuando alcanzan los 30 kg de masa corporal,
momento que se suele corresponder con una edad cercana a los 10-11 meses. El tamaño de
camada oscila entre 1 y 8 y se correlaciona con la talla de la hembra. La mayoría de los nacimientos tiene lugar entre febrero y abril. El jabalí puede alcanzar 10-11 años de vida, pero la
mayoría no supera los tres años.
2.1.3. CORZO (Capreolus capreolus).
Ungulado de pequeño tamaño, de tamaño similar al de una oveja y con coloración uniforme
grisácea o marrón clara. Carece de cola. Los machos tienen una cuerna poco ramificada que
mudan en la época invernal; se compone esta de un asta central con una punta inferior proyectada hacia adelante y una dirigida hacia la parte trasera del individuo, más alta que la primera. Al tener los cuartos traseros más levantados que los delanteros y andar con pequeños
saltos, le confieren además un aspecto grácil. La masa corporal media varía entre poblaciones
20-25,5 kg en machos y 17-25 kg en hembras.
Los principales núcleos poblacionales ocupan la Cordillera Cantábrica, Pirineos y los Sistemas
Ibérico y Central. Desde ellos se encuentra en proceso de expansión. Reductos poblacionales
se encuentran, además, en Montes de Toledo, Sierra Morena, el este de Extremadura y en
las sierras andaluzas de Jaén y Cádiz. Se le encuentra en bosques de todo tipo e incluso en
aquellas etapas de degradación, como son matorrales o zonas adehesadas.
Consume herbáceas, gramíneas, hojas y brotes de árboles y arbustos. Su dieta muestra
variaciones estacionales y geográficas según la disponibilidad de alimento. En primavera y
verano aumenta el consumo de herbáceas y en otoño de gramíneas.
En el norte peninsular el celo se lleva a cabo durante el mes de agosto, siendo la paridera
en el mes de mayo. En el centro peninsular el celo comienza a mediados de junio y finaliza a
Lunes, 5 de abril de 2021
16797
rior. Los machos son un 5-10% mayor que las hembras y tienen el cráneo más largo. En los
machos resulta evidente el tamaño que adquieren los caninos. Los machos adultos que habitan en la península Ibérica tienen una masa corporal media que varía entre 75 y 85 kg y las
hembras entre 55 y 65 kg.
En la Península Ibérica se encuentran desde los bosques de los Pirineos hasta las dunas de la
desembocadura del Guadalquivir, pasando por las zonas de bosque mediterráneo del cuadrante suroccidental, las alturas de Sierra Nevada, los bosques de repoblación de pinos de la costa
mediterránea, los húmedos ecosistemas de la cornisa cantábrica y gallega o los bosques islas
que sobreviven entre las urbanizaciones que pueblan los alrededores de nuestras mayores
ciudades. También se ha asentado en el interior de los campos de maíz que proliferan en las
vegas de algunas de nuestras cuencas hidrográficas más importantes.
Las hembras suelen tener el celo por primera vez cuando alcanzan los 30 kg de masa corporal,
momento que se suele corresponder con una edad cercana a los 10-11 meses. El tamaño de
camada oscila entre 1 y 8 y se correlaciona con la talla de la hembra. La mayoría de los nacimientos tiene lugar entre febrero y abril. El jabalí puede alcanzar 10-11 años de vida, pero la
mayoría no supera los tres años.
2.1.3. CORZO (Capreolus capreolus).
Ungulado de pequeño tamaño, de tamaño similar al de una oveja y con coloración uniforme
grisácea o marrón clara. Carece de cola. Los machos tienen una cuerna poco ramificada que
mudan en la época invernal; se compone esta de un asta central con una punta inferior proyectada hacia adelante y una dirigida hacia la parte trasera del individuo, más alta que la primera. Al tener los cuartos traseros más levantados que los delanteros y andar con pequeños
saltos, le confieren además un aspecto grácil. La masa corporal media varía entre poblaciones
20-25,5 kg en machos y 17-25 kg en hembras.
Los principales núcleos poblacionales ocupan la Cordillera Cantábrica, Pirineos y los Sistemas
Ibérico y Central. Desde ellos se encuentra en proceso de expansión. Reductos poblacionales
se encuentran, además, en Montes de Toledo, Sierra Morena, el este de Extremadura y en
las sierras andaluzas de Jaén y Cádiz. Se le encuentra en bosques de todo tipo e incluso en
aquellas etapas de degradación, como son matorrales o zonas adehesadas.
Consume herbáceas, gramíneas, hojas y brotes de árboles y arbustos. Su dieta muestra
variaciones estacionales y geográficas según la disponibilidad de alimento. En primavera y
verano aumenta el consumo de herbáceas y en otoño de gramíneas.
En el norte peninsular el celo se lleva a cabo durante el mes de agosto, siendo la paridera
en el mes de mayo. En el centro peninsular el celo comienza a mediados de junio y finaliza a