Otras Resoluciones. Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Parque Nacional De Monfragüe.- (2021060887)
Resolución de 18 de marzo de 2021, de la Consejera, por la que se aprueba el Plan de acción selectiva de ungulados en el Parque Nacional de Monfragüe.
57 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 62
Lunes, 5 de abril de 2021
16796
La distribución actual es reflejo de una expansión que ha venido ocurriendo en las últimas décadas, debido a expansiones naturales y a reintroducciones cinegéticas. En estos momentos
el ciervo se extiende casi por todo el territorio peninsular, con la excepción de la parte más
occidental de Galicia y la costa levantina.
La alimentación del ciervo es mixta entre el pastoreo y el ramoneo, e incluye una amplia variedad de especies tanto herbáceas como arbustivas. La dieta se compone fundamentalmente
de herbáceas en invierno y sobre todo en primavera (al menos hasta un 75%), aumentando la
proporción de uso de las leñosas y frutos forestales en verano y otoño, lo cual se corresponde
con el uso estacional de los hábitats.
La madurez sexual en los machos se alcanza a los 2-3 años de edad y en las hembras a los
1-2. La época de celo del ciervo tiene lugar entre septiembre y octubre. En ella los machos
emiten el característico sonido conocido como berrea o brama. El sistema de apareamiento
es poligínico, en el cual los machos reúnen harenes que pueden sobrepasar las 50 hembras.
En la península Ibérica, las estrategias de apareamiento de los machos incluyen la defensa
de pequeños territorios (hasta un par de hectáreas) en zonas estratégicas que las hembras
utilizan durante su actividad de alimentación. Las hembras son receptivas unas 12-24 horas
durante la ovulación. En ese momento suelen aceptar una única cópula. La penetracióneyaculación ocurre de modo violento en una fracción de segundo, aunque suele ir precedida
de varios intentos previos de monta. Si el óvulo no es fecundado, se produce una nueva
ovulación tras unos 18-19 días. La gestación dura unos 235 días. Los nacimientos ocurren en
mayo-junio. Los partos dobles son extremadamente raros. Es frecuente ver hembras seguidas
de dos crías, pero muy rara vez son ambas de esa misma madre. Los cervatillos son amamantados durante unos 4-5 meses. La madre entra en el siguiente celo sin necesidad de haber
destetado, y la lactancia puede prolongarse si la madre no es fecundada.
Durante la mayor parte del año los sexos se mantienen en grupos separados. La unidad social básica es el grupo familiar de hembras, formado por una hembra y sus descendientes de
los últimos 2 ó 3 años. Estos grupos pueden incluir hijos machos menores de dos años. Las
hijas suelen permanecer con las madres hasta que tienen su propia cría, e incluso cuando se
separan utilizan áreas de campeo que solapan con el área materna. Los machos hacia la edad
de dos años se dispersan desde el área donde han nacido hacia zonas diferentes en función
de las posibilidades que existan debido a barreras naturales o artificiales. En la mayor parte
del año los machos suelen formar grupos de edad similar, donde mantienen claras relaciones
jerárquicas lineales.
2.1.2. JABALÍ (Sus scrofa).
Mamífero de mediano tamaño con cuerpo rechoncho, sin apenas presencia de un cuello que
una su cabeza fusiforme con un tronco en el que destaca el mayor desarrollo del tren supe-
Lunes, 5 de abril de 2021
16796
La distribución actual es reflejo de una expansión que ha venido ocurriendo en las últimas décadas, debido a expansiones naturales y a reintroducciones cinegéticas. En estos momentos
el ciervo se extiende casi por todo el territorio peninsular, con la excepción de la parte más
occidental de Galicia y la costa levantina.
La alimentación del ciervo es mixta entre el pastoreo y el ramoneo, e incluye una amplia variedad de especies tanto herbáceas como arbustivas. La dieta se compone fundamentalmente
de herbáceas en invierno y sobre todo en primavera (al menos hasta un 75%), aumentando la
proporción de uso de las leñosas y frutos forestales en verano y otoño, lo cual se corresponde
con el uso estacional de los hábitats.
La madurez sexual en los machos se alcanza a los 2-3 años de edad y en las hembras a los
1-2. La época de celo del ciervo tiene lugar entre septiembre y octubre. En ella los machos
emiten el característico sonido conocido como berrea o brama. El sistema de apareamiento
es poligínico, en el cual los machos reúnen harenes que pueden sobrepasar las 50 hembras.
En la península Ibérica, las estrategias de apareamiento de los machos incluyen la defensa
de pequeños territorios (hasta un par de hectáreas) en zonas estratégicas que las hembras
utilizan durante su actividad de alimentación. Las hembras son receptivas unas 12-24 horas
durante la ovulación. En ese momento suelen aceptar una única cópula. La penetracióneyaculación ocurre de modo violento en una fracción de segundo, aunque suele ir precedida
de varios intentos previos de monta. Si el óvulo no es fecundado, se produce una nueva
ovulación tras unos 18-19 días. La gestación dura unos 235 días. Los nacimientos ocurren en
mayo-junio. Los partos dobles son extremadamente raros. Es frecuente ver hembras seguidas
de dos crías, pero muy rara vez son ambas de esa misma madre. Los cervatillos son amamantados durante unos 4-5 meses. La madre entra en el siguiente celo sin necesidad de haber
destetado, y la lactancia puede prolongarse si la madre no es fecundada.
Durante la mayor parte del año los sexos se mantienen en grupos separados. La unidad social básica es el grupo familiar de hembras, formado por una hembra y sus descendientes de
los últimos 2 ó 3 años. Estos grupos pueden incluir hijos machos menores de dos años. Las
hijas suelen permanecer con las madres hasta que tienen su propia cría, e incluso cuando se
separan utilizan áreas de campeo que solapan con el área materna. Los machos hacia la edad
de dos años se dispersan desde el área donde han nacido hacia zonas diferentes en función
de las posibilidades que existan debido a barreras naturales o artificiales. En la mayor parte
del año los machos suelen formar grupos de edad similar, donde mantienen claras relaciones
jerárquicas lineales.
2.1.2. JABALÍ (Sus scrofa).
Mamífero de mediano tamaño con cuerpo rechoncho, sin apenas presencia de un cuello que
una su cabeza fusiforme con un tronco en el que destaca el mayor desarrollo del tren supe-