Otras Resoluciones. Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Parque Nacional De Monfragüe.- (2021060887)
Resolución de 18 de marzo de 2021, de la Consejera, por la que se aprueba el Plan de acción selectiva de ungulados en el Parque Nacional de Monfragüe.
57 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 62
Lunes, 5 de abril de 2021

16795

El objetivo del Plan de Acción Selectiva es, por tanto, configurar el marco estratégico que
establece las directrices básicas de control de ungulados silvestres presentes en el Parque
Nacional. En los casos en los que las densidades de ungulados, especialmente de ciervo y
jabalí, pudieran comprometer el equilibrio poblacional, el estado sanitario de la población o el
buen estado de conservación de las formaciones vegetales, se desarrollarán actuaciones de
control que quedarán encuadradas en un Programa de Acción Selectiva, que será desarrollado
anualmente conforme a las directrices establecidas en este Plan.
El ámbito de aplicación del Plan de Acción se circunscribe a los límites del Parque Nacional de
Monfragüe que se extiende sobre siete términos municipales: Casas de Miravete, Jaraicejo,
Malpartida de Plasencia, Serradilla, Serrejón, Toril y Torrejón el Rubio.
2. P
 OBLACIONES DE UNGULADOS SILVESTRES PRESENTES Y CAPACIDAD DE CARGA EN EL
PARQUE NACIONAL DE MONFRAGÜE.
2.1. BIOLOGÍA DE LOS UNGULADOS SILVESTRES PRESENTES EN EL PARQUE NACIONAL.
Las especies de ungulados silvestres autóctonos presentes de manera tradicional y que cuentan con una alta representación en el Parque Nacional de Monfragüe y su entorno son el Ciervo (Cervus elaphus) y el Jabalí (Sus scrofa). Otra especie autóctona que se ha extendido en
Monfragüe de forma natural en los últimos años de este a oeste, es el cérvido más pequeño
de la Península Ibérica, el corzo (Capreolus capreolus).
La actividad cinegética ha propiciado la introducción de especies alóctonas como el muflón
(Ovis musimon) y el gamo (Dama dama) presentes en algunos de los cotos anexos al Parque
Nacional. La consecuencia de la introducción de estas especies en estas explotaciones consiste fundamentalmente en una alta proliferación de sus efectivos y en una elevada competencia
por los recursos alimenticios, lo que desde el punto de vista biológico supone un empobrecimiento de la diversidad.


2.1.1. CIERVO (Cervus elaphus).

El ciervo ibérico posee un pelaje donde predomina el color marrón uniforme, con la zona ventral de tono más claro, y un escudo anal también de tono más claro hasta casi blanco, flanqueado por bandas oscuras, con la cola corta de color marrón claro. Los cervatillos tienen un
pelaje característico con fondo marrón y manchas o «pintas» blancas que mantienen durante
aproximadamente los tres primeros meses de vida. Los machos desarrollan a partir del primer
año cuernas de origen óseo, que renuevan todos los años. Las hembras carecen de cuernas.
Los machos, a partir de dos años de edad, tienen una longitud total cabeza-cola entre 160 y
220 cm. Las hembras a partir de dos años miden de la cabeza a la cola entre 160 y 195 cm.
La masa corporal a partir de dos años de edad es de 80-160 kg en machos y 50-100 kg en
hembras.