Otras Resoluciones. Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Parque Nacional De Monfragüe.- (2021060887)
Resolución de 18 de marzo de 2021, de la Consejera, por la que se aprueba el Plan de acción selectiva de ungulados en el Parque Nacional de Monfragüe.
57 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 62
Lunes, 5 de abril de 2021
16794
de especies alóctonas cinegéticas de gamo y muflón”, la potenciación del “asentamiento de las
poblaciones de corzo” y la necesidad del “seguimiento del estado zoosanitario de las poblaciones de ungulados, a través de los Programas de Acción Selectiva de ungulados”.
Con el objetivo de marcar las pautas y recomendaciones para llevar a cabo una gestión sostenible de las poblaciones de ungulados presentes en Parques Nacionales, la Cátedra de Parques
Nacionales en su guía de “Gestión de ungulados silvestres en Parques Nacionales” (Seminario
de gestión de ungulados silvestres en parques nacionales, 2019), propone que las acciones
de control de ungulados deben centrarse en tres pilares básicos:
i. Seguimiento de las poblaciones silvestres de ungulados.
ii. Valoración del estado sanitario.
iii. Estudio de los cambios en las estructuras y componentes del sistema.
En el caso del Parque Nacional de Monfragüe, el control de la tuberculosis debe ser un aspecto
esencial. El informe realizado en 2019 muestra una seroprevalencia media de la enfermedad
del 40% en jabalíes y el 10% en ciervos, llegando a alcanzar máximos del 80% para jabalíes
y el 50% para ciervos en algunas zonas (Ingulados 2019). Resulta por tanto evidente la necesidad de contemplar la salud de las poblaciones de ungulados a la hora de planificar la gestión
y el seguimiento de sus poblaciones en el Parque Nacional.
Para poder recomendar las acciones a implementar mediante el Plan de Acción Selectiva de
ungulados del Parque Nacional de Monfragüe, se debe, por lo tanto, trabajar en cada uno de
los aspectos remarcados anteriormente. La monitorización tanto de las poblaciones como de
su entorno, debe realizarse de manera continuada durante el tiempo que el Plan se mantenga
vigente, adaptando los posibles Programas de Acción Selectiva anuales a la situación de las
poblaciones en cada momento.
Para finalizar, el Real Decreto 138/2020, de 28 de enero, por el que se establece la normativa
básica en materia de actuaciones sanitarias en especies cinegéticas que actúan como reservorio de la tuberculosis (complejo Mycobacterium tuberculosis) en su Artículo 10. Requisitos
adicionales en comarcas o unidades veterinarias ganaderas de especial riesgo. Punto 5. dice
lo siguiente: “En los Parques Nacionales, cuando los estudios epidemiológicos indiquen una
incidencia elevada de tuberculosis que supone un riesgo para el propio espacio o terrenos
colindantes, las autoridades competentes en medio ambiente y sanidad animal establecerán
medidas que vayan desde actividades de control poblacional dirigidas a reducir la enfermedad
en la zona hasta zonificaciones excepcionales que impliquen la limitación del aprovechamiento
ganadero en las zonas de mayor riesgo, siempre y cuando vayan asociadas a actividades de
control poblacional”.
Lunes, 5 de abril de 2021
16794
de especies alóctonas cinegéticas de gamo y muflón”, la potenciación del “asentamiento de las
poblaciones de corzo” y la necesidad del “seguimiento del estado zoosanitario de las poblaciones de ungulados, a través de los Programas de Acción Selectiva de ungulados”.
Con el objetivo de marcar las pautas y recomendaciones para llevar a cabo una gestión sostenible de las poblaciones de ungulados presentes en Parques Nacionales, la Cátedra de Parques
Nacionales en su guía de “Gestión de ungulados silvestres en Parques Nacionales” (Seminario
de gestión de ungulados silvestres en parques nacionales, 2019), propone que las acciones
de control de ungulados deben centrarse en tres pilares básicos:
i. Seguimiento de las poblaciones silvestres de ungulados.
ii. Valoración del estado sanitario.
iii. Estudio de los cambios en las estructuras y componentes del sistema.
En el caso del Parque Nacional de Monfragüe, el control de la tuberculosis debe ser un aspecto
esencial. El informe realizado en 2019 muestra una seroprevalencia media de la enfermedad
del 40% en jabalíes y el 10% en ciervos, llegando a alcanzar máximos del 80% para jabalíes
y el 50% para ciervos en algunas zonas (Ingulados 2019). Resulta por tanto evidente la necesidad de contemplar la salud de las poblaciones de ungulados a la hora de planificar la gestión
y el seguimiento de sus poblaciones en el Parque Nacional.
Para poder recomendar las acciones a implementar mediante el Plan de Acción Selectiva de
ungulados del Parque Nacional de Monfragüe, se debe, por lo tanto, trabajar en cada uno de
los aspectos remarcados anteriormente. La monitorización tanto de las poblaciones como de
su entorno, debe realizarse de manera continuada durante el tiempo que el Plan se mantenga
vigente, adaptando los posibles Programas de Acción Selectiva anuales a la situación de las
poblaciones en cada momento.
Para finalizar, el Real Decreto 138/2020, de 28 de enero, por el que se establece la normativa
básica en materia de actuaciones sanitarias en especies cinegéticas que actúan como reservorio de la tuberculosis (complejo Mycobacterium tuberculosis) en su Artículo 10. Requisitos
adicionales en comarcas o unidades veterinarias ganaderas de especial riesgo. Punto 5. dice
lo siguiente: “En los Parques Nacionales, cuando los estudios epidemiológicos indiquen una
incidencia elevada de tuberculosis que supone un riesgo para el propio espacio o terrenos
colindantes, las autoridades competentes en medio ambiente y sanidad animal establecerán
medidas que vayan desde actividades de control poblacional dirigidas a reducir la enfermedad
en la zona hasta zonificaciones excepcionales que impliquen la limitación del aprovechamiento
ganadero en las zonas de mayor riesgo, siempre y cuando vayan asociadas a actividades de
control poblacional”.