Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (Suplemento DOE). (2021060784)
Resolución de 12 de marzo de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Concesión de aguas subterráneas para puesta en riego de 27 hectáreas de olivar", cuya promotora es Dª. Ana María Rodríguez Romero, en el término municipal de Azuaga (Badajoz). Expte.: IA18/2040.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 56
Miércoles, 24 de marzo de 2021
15652
(CREAEX, Decreto 37/2001), son: comunidad de aves esteparias. La parcela en cuestión se
encuentra en una zona de elevada querencia para la avutarda (Otis tarda), especie catalogada
como “sensible a la alteración de su hábitat” en el CREAEX, con presencia constatada de
forma continua en el interior de la misma de machos en periodo nupcial. Asimismo, hay
presencia constatada en el entorno inmediato (<1 km) de sisón común (Tetrax tetrax), especie
catalogada “en peligro de extinción” en el CREAEX, en periodo reproductor, por lo que no se
descarta su existencia en la parcela en cuestión.
La vegetación natural en la zona de actuación es inexistente, tratándose de una parcela
dedicada al cultivo de cereales de secano, a excepción de la vegetación asociada a las
charcas temporales, tratándose de comunidades de plantas anfibias que se distribuyen
concéntricamente siguiendo el gradiente de humedad alrededor de las masas de agua
temporales.
No se tiene constancia de la presencia de elementos de interés arqueológico o etnográfico en
la zona.
Por último, indicar que la zona de actuación es limítrofe al sur con la vía pecuaria clasificada
denominada “Vereda de la carretera de Córdoba”, la cual se encuentra deslindada.
3.2.2. Alternativas de ubicación.
El documento ambiental no plantea alternativas de ubicación a la seleccionada, aunque sí indica
que la elección del cultivo de olivos se justifica por su idoneidad en cuanto a tipo de suelo,
cantidad y calidad de las aguas para riego y adaptación a las condiciones climáticas, siendo
además un cultivo rentable con numerosos mercados locales de compra y/o distribución.
Se descartan otros cultivos más exigentes en cuanto a necesidades hídricas. En cuanto a la
elección del sistema de riego, se opta por un sistema de riego por goteo, debido a los bajos
costes de instalación, mantenimiento y consumo energético, además del ahorro de agua
frente a otros sistemas de riego alternativos.
Por tanto, el documento ambiental concluye que la alternativa seleccionada para la instalación
de la puesta en riego de 53 hectáreas de olivar es la más viable a nivel técnico, a nivel
ambiental, a nivel de usos de suelo y de propiedad.
3.3. Características del potencial impacto.
— Red Natura 2000 y Áreas Protegidas.
El Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas de la DGS indica que la
actividad no se encuentra incluida dentro de espacios de la Red Natura 2000 ni de otras
Áreas Protegidas de Extremadura.
Miércoles, 24 de marzo de 2021
15652
(CREAEX, Decreto 37/2001), son: comunidad de aves esteparias. La parcela en cuestión se
encuentra en una zona de elevada querencia para la avutarda (Otis tarda), especie catalogada
como “sensible a la alteración de su hábitat” en el CREAEX, con presencia constatada de
forma continua en el interior de la misma de machos en periodo nupcial. Asimismo, hay
presencia constatada en el entorno inmediato (<1 km) de sisón común (Tetrax tetrax), especie
catalogada “en peligro de extinción” en el CREAEX, en periodo reproductor, por lo que no se
descarta su existencia en la parcela en cuestión.
La vegetación natural en la zona de actuación es inexistente, tratándose de una parcela
dedicada al cultivo de cereales de secano, a excepción de la vegetación asociada a las
charcas temporales, tratándose de comunidades de plantas anfibias que se distribuyen
concéntricamente siguiendo el gradiente de humedad alrededor de las masas de agua
temporales.
No se tiene constancia de la presencia de elementos de interés arqueológico o etnográfico en
la zona.
Por último, indicar que la zona de actuación es limítrofe al sur con la vía pecuaria clasificada
denominada “Vereda de la carretera de Córdoba”, la cual se encuentra deslindada.
3.2.2. Alternativas de ubicación.
El documento ambiental no plantea alternativas de ubicación a la seleccionada, aunque sí indica
que la elección del cultivo de olivos se justifica por su idoneidad en cuanto a tipo de suelo,
cantidad y calidad de las aguas para riego y adaptación a las condiciones climáticas, siendo
además un cultivo rentable con numerosos mercados locales de compra y/o distribución.
Se descartan otros cultivos más exigentes en cuanto a necesidades hídricas. En cuanto a la
elección del sistema de riego, se opta por un sistema de riego por goteo, debido a los bajos
costes de instalación, mantenimiento y consumo energético, además del ahorro de agua
frente a otros sistemas de riego alternativos.
Por tanto, el documento ambiental concluye que la alternativa seleccionada para la instalación
de la puesta en riego de 53 hectáreas de olivar es la más viable a nivel técnico, a nivel
ambiental, a nivel de usos de suelo y de propiedad.
3.3. Características del potencial impacto.
— Red Natura 2000 y Áreas Protegidas.
El Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas de la DGS indica que la
actividad no se encuentra incluida dentro de espacios de la Red Natura 2000 ni de otras
Áreas Protegidas de Extremadura.