Otras Resoluciones. Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Energía Solar.- (2021060724)
Resolución de 8 de marzo de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, sobre modificación del proyecto de instalación solar fotovoltaica "Campo Arañuelo III", en los términos municipales de Romangordo, Almaraz y Belvís de Monroy (Cáceres). Expte.: IA19/1248.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 53
Jueves, 18 de marzo de 2021
14662
línea de evacuación durante10 años siguiendo la metodología propuesta por Alonso
& Alonso, (1999), y actualizada con la metodología de Red Eléctrica de España (REE,
2018). En los 5 primeros años este seguimiento será quincenal y con perro especializado en la detección de cadáveres; se realizará introduciendo un factor de corrección
descrito en su metodología, anotando la especie localizada, las coordenadas y las
observaciones que puedan ayudar a esclarecer las causas del siniestro. Además, se
llevará el registro de accidentes sobre el terreno para evitar duplicidad, y con los
cadáveres se realizará lo que disponga la Administración, bien sea la retira para su
análisis, o su destrucción. Se irá elaborando una cartografía con los registros de accidentes, así como los usos del suelo existentes en cada momento.
b) Se llevará a cabo un seguimiento mediante fototrampeo de la fauna silvestre presente en la zona de implementación del proyecto y su área de influencia durante los
5 primeros años de la planta. El número de cámaras a utilizar y la ubicación de las
mismas se coordinarán con la DGS
c) Con el objeto mejorar la disponibilidad de alimento en áreas de campeo y alimentación de aves rapaces, se construirá un núcleo de cría semiextensiva de conejo de
monte y se llevarán acciones de mejora del hábitat en su entorno. Se construirá
y se mantendrá durante un periodo de al menos 10 años, un núcleo de cría para
reforzamiento de poblaciones de conejo de monte, de una hectárea de superficie y
características similares a las de los núcleos definidos en el Decreto 129/2016, de 2
de agosto, por el que se establecen las bases reguladoras de la concesión de ayudas
para el desarrollo sostenible en Áreas Protegidas, en zonas de reproducción de especies protegidas o en hábitat importante. El entorno inmediato del núcleo incluirá
además entre 40-50 vivares artificiales y 12-15 unidades de comederos/bebederos.
Además, se acotarán o cerrarán al pastoreo zonas en áreas contiguas a las ocupadas
por los vivares en las que se procederá a la realización de siembras de avena-veza
que irán rotando anualmente. Los restos vegetales procedentes de la eliminación
de chaparros, encinas y retamas se utilizarán para la construcción de refugios y tarameros. La puesta en funcionamiento incluirá la repoblación inicial del núcleo con
una población de 45-50 conejos, y el mantenimiento del núcleo, incluyendo el aporte
alimentario necesario para la asegurar la continuidad de la población en el núcleo y
en las áreas contiguas en las que se realicen mejoras.
— La Dirección General de Política Forestal (en adelante, DGPF) emite un informe para la línea
de evacuación y un informe para las actuaciones en las parcelas de implantación, según la
nueva distribución de la planta:
— Informe para la línea de evacuación. Con fecha 11 de febrero de 2021 informa favorablemente la corta de 25 encinas asociadas a la instalación de la línea de evacuación.
Jueves, 18 de marzo de 2021
14662
línea de evacuación durante10 años siguiendo la metodología propuesta por Alonso
& Alonso, (1999), y actualizada con la metodología de Red Eléctrica de España (REE,
2018). En los 5 primeros años este seguimiento será quincenal y con perro especializado en la detección de cadáveres; se realizará introduciendo un factor de corrección
descrito en su metodología, anotando la especie localizada, las coordenadas y las
observaciones que puedan ayudar a esclarecer las causas del siniestro. Además, se
llevará el registro de accidentes sobre el terreno para evitar duplicidad, y con los
cadáveres se realizará lo que disponga la Administración, bien sea la retira para su
análisis, o su destrucción. Se irá elaborando una cartografía con los registros de accidentes, así como los usos del suelo existentes en cada momento.
b) Se llevará a cabo un seguimiento mediante fototrampeo de la fauna silvestre presente en la zona de implementación del proyecto y su área de influencia durante los
5 primeros años de la planta. El número de cámaras a utilizar y la ubicación de las
mismas se coordinarán con la DGS
c) Con el objeto mejorar la disponibilidad de alimento en áreas de campeo y alimentación de aves rapaces, se construirá un núcleo de cría semiextensiva de conejo de
monte y se llevarán acciones de mejora del hábitat en su entorno. Se construirá
y se mantendrá durante un periodo de al menos 10 años, un núcleo de cría para
reforzamiento de poblaciones de conejo de monte, de una hectárea de superficie y
características similares a las de los núcleos definidos en el Decreto 129/2016, de 2
de agosto, por el que se establecen las bases reguladoras de la concesión de ayudas
para el desarrollo sostenible en Áreas Protegidas, en zonas de reproducción de especies protegidas o en hábitat importante. El entorno inmediato del núcleo incluirá
además entre 40-50 vivares artificiales y 12-15 unidades de comederos/bebederos.
Además, se acotarán o cerrarán al pastoreo zonas en áreas contiguas a las ocupadas
por los vivares en las que se procederá a la realización de siembras de avena-veza
que irán rotando anualmente. Los restos vegetales procedentes de la eliminación
de chaparros, encinas y retamas se utilizarán para la construcción de refugios y tarameros. La puesta en funcionamiento incluirá la repoblación inicial del núcleo con
una población de 45-50 conejos, y el mantenimiento del núcleo, incluyendo el aporte
alimentario necesario para la asegurar la continuidad de la población en el núcleo y
en las áreas contiguas en las que se realicen mejoras.
— La Dirección General de Política Forestal (en adelante, DGPF) emite un informe para la línea
de evacuación y un informe para las actuaciones en las parcelas de implantación, según la
nueva distribución de la planta:
— Informe para la línea de evacuación. Con fecha 11 de febrero de 2021 informa favorablemente la corta de 25 encinas asociadas a la instalación de la línea de evacuación.