Otras Resoluciones. Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental.- (2021060573)
Resolución de 23 de febrero de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración ambiental estratégica del Plan Territorial de La Serena.
60 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 44
Viernes, 5 de marzo de 2021
12409
cimiento de directrices y de parámetros urbanísticos, debe permitir y compatibilizar el
desarrollo de los aprovechamientos del territorio y de los usos constructivos con la conservación de los valores ambientales y, particularmente con los citados en este informe.
• Servicio de Ordenación y Gestión Forestal. Realiza un análisis del Plan Territorial indicando que el Plan Territorial toma al Plan Forestal de Extremadura (PFE) como referente en
numerosos aspectos relacionados con el análisis del medio físico y biótico. Igualmente
reconoce que el Plan Forestal de Extremadura supone una referencia clave con relación
a los incendios forestales.
E
l Plan Territorial considera al Plan Forestal como un plan semejante en la búsqueda de
objetivos comunes en lo relativo a valores forestales.
E
n relación al Patrimonio Natural y en concreto a los montes gestionados por la Administración regional, las directrices planteadas por el Documento de Alcance indican:
- Se tendrá en cuenta la presencia de los Montes de Utilidad Pública (MUP) y su normativa de gestión y administración.
- Igualmente, el Documento de Alcance reconoce que “el régimen de usos de los terrenos pertenecientes a los MUP debe de adaptarse a la regulación sectorial y en concreto a la exigibilidad de concesión demanial o autorización de doble demanialidad a
otorgar por la Administración forestal.
A la vista de todo lo anterior, donde se evidencia la consideración positiva de los valores
y patrimonio forestal, así como su normativa y organización sectorial y ante la seguridad
fundada de que no se presentan, en el documento de alcance, planeamientos previstos
que supongan efectos negativos sobre las competencias forestales, se informa favorablemente el Plan Territorial de La Serena.
• Servicio de Caza, Pesca y Acuicultura. Las obras y actuaciones incluidas en los Planes
Territoriales de Ordenación Urbana que pueden tener impactos negativos sobre el medio
fluvial son los encauzamientos, las barreras por viales que cruzan los mismos (puentes,
badenes, vados, conducciones), infraestructuras en el propio cauce (piscinas naturales,
charcas), tomas de agua (abastecimiento, riegos) y los vertidos de aguas residuales e
industriales.
S
e relacionan a continuación las medidas que se establecen, con el fin de evitar las posibles afecciones a la ictiofauna (peces) generadas por el paso o cruce de viales sobre cursos de agua temporales o permanentes. Estas medidas tratan de velar por los siguientes
requerimientos de la ictiofauna reófila autóctona, al menos en invierno y primavera
(periodos reproductivos):
Viernes, 5 de marzo de 2021
12409
cimiento de directrices y de parámetros urbanísticos, debe permitir y compatibilizar el
desarrollo de los aprovechamientos del territorio y de los usos constructivos con la conservación de los valores ambientales y, particularmente con los citados en este informe.
• Servicio de Ordenación y Gestión Forestal. Realiza un análisis del Plan Territorial indicando que el Plan Territorial toma al Plan Forestal de Extremadura (PFE) como referente en
numerosos aspectos relacionados con el análisis del medio físico y biótico. Igualmente
reconoce que el Plan Forestal de Extremadura supone una referencia clave con relación
a los incendios forestales.
E
l Plan Territorial considera al Plan Forestal como un plan semejante en la búsqueda de
objetivos comunes en lo relativo a valores forestales.
E
n relación al Patrimonio Natural y en concreto a los montes gestionados por la Administración regional, las directrices planteadas por el Documento de Alcance indican:
- Se tendrá en cuenta la presencia de los Montes de Utilidad Pública (MUP) y su normativa de gestión y administración.
- Igualmente, el Documento de Alcance reconoce que “el régimen de usos de los terrenos pertenecientes a los MUP debe de adaptarse a la regulación sectorial y en concreto a la exigibilidad de concesión demanial o autorización de doble demanialidad a
otorgar por la Administración forestal.
A la vista de todo lo anterior, donde se evidencia la consideración positiva de los valores
y patrimonio forestal, así como su normativa y organización sectorial y ante la seguridad
fundada de que no se presentan, en el documento de alcance, planeamientos previstos
que supongan efectos negativos sobre las competencias forestales, se informa favorablemente el Plan Territorial de La Serena.
• Servicio de Caza, Pesca y Acuicultura. Las obras y actuaciones incluidas en los Planes
Territoriales de Ordenación Urbana que pueden tener impactos negativos sobre el medio
fluvial son los encauzamientos, las barreras por viales que cruzan los mismos (puentes,
badenes, vados, conducciones), infraestructuras en el propio cauce (piscinas naturales,
charcas), tomas de agua (abastecimiento, riegos) y los vertidos de aguas residuales e
industriales.
S
e relacionan a continuación las medidas que se establecen, con el fin de evitar las posibles afecciones a la ictiofauna (peces) generadas por el paso o cruce de viales sobre cursos de agua temporales o permanentes. Estas medidas tratan de velar por los siguientes
requerimientos de la ictiofauna reófila autóctona, al menos en invierno y primavera
(periodos reproductivos):