Otras Resoluciones. Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental.- (2021060573)
Resolución de 23 de febrero de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración ambiental estratégica del Plan Territorial de La Serena.
60 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 44
Viernes, 5 de marzo de 2021
12408
En relación al artículo 79. Energías renovables y ahorro energético (D y R), incluye que
sean los Planes Generales Municipales, a fin de no condicionar la localización futura de
los desarrollos urbanísticos, los que determinarán aquellos suelos en los que sea de aplicación, criterios específicos de implantación de energías renovables. Esta determinación
de suelos para implantación de energías renovables no puede contravenir, en su caso, lo
dispuesto en los Planes de Gestión de cada espacio de Red Natura 2000.
En los puntos siguientes se señalan algunos aspectos, que, en opinión de este Servicio
deben ser tenidos en especial consideración en la redacción del documento de planeamiento:
E
species con planificación de protección vigente. El territorio objeto del Plan Territorial
presenta coincidencia con el ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del lince ibérico y del Plan de Conservación del Hábitat del Águila perdicera en Extremadura. Habrán
de tenerse en cuenta, por tanto, las directrices y aspectos normativos contemplados en
dichos planes.
De manera particular, en cuanto al Lince ibérico, es especialmente relevante contemplar
en la planificación territorial criterios y medidas para el mantenimiento y, en su caso,
restauración de la conectividad ecológica, que permitan reducir los riesgos para la conservación de la especie, derivados del efecto barrera y la mortalidad provocados por
infraestructuras lineales como son las carreteras y canales.
Es asimismo de importancia, preservar las áreas de interés agronómico del proceso urbanizador, que además son de especial relevancia para la conservación de especies de aves
esteparias incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura,
como son la avutarda (Otis tarda), el sisón (Tetrax tetrax) o el aguilucho cenizo (Circus
pygargus). Sería recomendable que el documento normativo, reflejase en su apartado
descriptivo la importancia de las áreas de cultivo de secano para la conservación de la
avifauna.
Se considera necesario contemplar criterios y medidas que permitan minimizar el riesgo
de accidentalidad para las aves, fundamentalmente esteparias, rapaces y cigüeña negra
con tendidos eléctricos y cerramientos ganaderos y cinegéticos.
S
ería necesario tener en especial consideración los edificios existentes en el medio agrario que albergan o son susceptibles de acoger colonias de cernícalo primilla, y la importancia de establecer las precauciones necesarias para evitar la afección a los puntos de
nidificación durante la realización de obras en muros, paredes, tejados y cubiertas.
Integrando todas las cuestiones anteriormente planteadas, el planeamiento, unas veces
a través de la clasificación del suelo y el régimen de usos, y otras a través del estable-
Viernes, 5 de marzo de 2021
12408
En relación al artículo 79. Energías renovables y ahorro energético (D y R), incluye que
sean los Planes Generales Municipales, a fin de no condicionar la localización futura de
los desarrollos urbanísticos, los que determinarán aquellos suelos en los que sea de aplicación, criterios específicos de implantación de energías renovables. Esta determinación
de suelos para implantación de energías renovables no puede contravenir, en su caso, lo
dispuesto en los Planes de Gestión de cada espacio de Red Natura 2000.
En los puntos siguientes se señalan algunos aspectos, que, en opinión de este Servicio
deben ser tenidos en especial consideración en la redacción del documento de planeamiento:
E
species con planificación de protección vigente. El territorio objeto del Plan Territorial
presenta coincidencia con el ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del lince ibérico y del Plan de Conservación del Hábitat del Águila perdicera en Extremadura. Habrán
de tenerse en cuenta, por tanto, las directrices y aspectos normativos contemplados en
dichos planes.
De manera particular, en cuanto al Lince ibérico, es especialmente relevante contemplar
en la planificación territorial criterios y medidas para el mantenimiento y, en su caso,
restauración de la conectividad ecológica, que permitan reducir los riesgos para la conservación de la especie, derivados del efecto barrera y la mortalidad provocados por
infraestructuras lineales como son las carreteras y canales.
Es asimismo de importancia, preservar las áreas de interés agronómico del proceso urbanizador, que además son de especial relevancia para la conservación de especies de aves
esteparias incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura,
como son la avutarda (Otis tarda), el sisón (Tetrax tetrax) o el aguilucho cenizo (Circus
pygargus). Sería recomendable que el documento normativo, reflejase en su apartado
descriptivo la importancia de las áreas de cultivo de secano para la conservación de la
avifauna.
Se considera necesario contemplar criterios y medidas que permitan minimizar el riesgo
de accidentalidad para las aves, fundamentalmente esteparias, rapaces y cigüeña negra
con tendidos eléctricos y cerramientos ganaderos y cinegéticos.
S
ería necesario tener en especial consideración los edificios existentes en el medio agrario que albergan o son susceptibles de acoger colonias de cernícalo primilla, y la importancia de establecer las precauciones necesarias para evitar la afección a los puntos de
nidificación durante la realización de obras en muros, paredes, tejados y cubiertas.
Integrando todas las cuestiones anteriormente planteadas, el planeamiento, unas veces
a través de la clasificación del suelo y el régimen de usos, y otras a través del estable-