Ministerio de Trabajo y Economía Social. III. Otras disposiciones. Política de empleo. (BOE-A-2025-15915)
Resolución de 24 de julio de 2025, de la Secretaría de Estado de Trabajo, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 15 de julio de 2025, por el que se aprueba el Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno 2025.
115 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 183
Jueves 31 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 103479
Tasas de paro por grupo de edad (a 4º trimestre)
Total
< 25 años
De 25 a 54 años
> 55 años
50,00
45,00
46,24
42,92
40,00
37,46
35,00
40,13
33,54
30,00
25,00
20,90
20,00
15,00
10,00
19,42
17,64
5,00
30,98
28,97
28,52
24,90
18,63
17,19
16,06
16,55
15,23
14,37
16,13
14,45
13,78
13,18
12,77
12,67
12,35
0,00
2015T4
30,51
2016T4
2017T4
2018T4
2019T4
13,44
12,99
12,28
12,24
12,06
11,10
15,06
12,50
2020T4
2021T4
2022T4
11,80
10,53
10,61
2023T4
10,61
9,43
9,82
2024T4
Hay que hacer una mención especial para describir al grupo de jóvenes entre 16 y 29
años que no se encuentran en una situación de empleo, educación o formación, los
conocidos como «NiNis» (NEET, por sus siglas en inglés). Tras un máximo de 1.097.000
personas en 2020, año de la pandemia, su número disminuyó significativamente
situándose en el cuarto trimestre de 2024 en 889.300 personas, lo que supone una
reducción del 4,22 % con respecto al mismo trimestre de 2023. La distribución por sexo
está igualada, aunque los hombres con 51,61 %, superan en 3,2 puntos porcentuales al
peso de las mujeres.
Por último, el número total de personas paradas por sectores económicos de
actividad se mueven en valores inferiores a los que se alcanzaban antes de la pandemia.
Respecto al cuarto trimestre de 2023 se ha reducido la cifra de parados de manera
significativa tanto en el sector servicios, con una bajada del 8,93 %, como en el grupo de
las personas paradas que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace
más de un año, los conocidos como personas paradas de larga duración, los cuales han
bajado de un 1.393.000 en 2023 a 1.227.700, según datos de la EPA correspondientes al
último trimestre de 2024. Los sectores de industria y construcción son los que
experimentan un peor comportamiento en el año 2024, con un incremento en la tasa de
paro de 0,58 % y 1,18 % respectivamente.
Atendiendo a la evolución de las personas trabajadoras afiliadas en alta en la
Seguridad Social, y a los últimos datos de movimiento laboral registrado en los servicios
públicos de empleo, relativos al mes de diciembre de 2024, reflejan el dinamismo del
empleo en el último año y la consolidación de la recuperación.
En este sentido, el número de personas trabajadoras afiliadas medias en diciembre
de 2024 presentaba un incremento del 2,41 % respecto al mismo mes de año anterior,
501.951 afiliados medios más. Este incremento fue mayor en las mujeres, los jóvenes
menores de 25 años y en los contratos indefinidos. Prácticamente la totalidad de este
incremento se debe al Régimen General que engloba el 78,95 % de la afiliación. De las
personas afiliadas, el 52,62 % son hombres y presentan valores más altos en todos los
regímenes de cotización, excepto el régimen de Empleadas de Hogar, siendo el
Régimen General el más equilibrado. Se da un crecimiento en la afiliación en todos los
grupos de edad, a excepción del tramo de 40 a 44 años. En cuanto a la edad, se
mantiene la tendencia, que se viene dando durante la última década, de progresivo
envejecimiento de las personas afiliadas. A finales de este año, el 50,49 % de la afiliación
tenía 45 años o más.
cve: BOE-A-2025-15915
Verificable en https://www.boe.es
Fuente: Elaboración propia en base a EPA, INE.
Núm. 183
Jueves 31 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 103479
Tasas de paro por grupo de edad (a 4º trimestre)
Total
< 25 años
De 25 a 54 años
> 55 años
50,00
45,00
46,24
42,92
40,00
37,46
35,00
40,13
33,54
30,00
25,00
20,90
20,00
15,00
10,00
19,42
17,64
5,00
30,98
28,97
28,52
24,90
18,63
17,19
16,06
16,55
15,23
14,37
16,13
14,45
13,78
13,18
12,77
12,67
12,35
0,00
2015T4
30,51
2016T4
2017T4
2018T4
2019T4
13,44
12,99
12,28
12,24
12,06
11,10
15,06
12,50
2020T4
2021T4
2022T4
11,80
10,53
10,61
2023T4
10,61
9,43
9,82
2024T4
Hay que hacer una mención especial para describir al grupo de jóvenes entre 16 y 29
años que no se encuentran en una situación de empleo, educación o formación, los
conocidos como «NiNis» (NEET, por sus siglas en inglés). Tras un máximo de 1.097.000
personas en 2020, año de la pandemia, su número disminuyó significativamente
situándose en el cuarto trimestre de 2024 en 889.300 personas, lo que supone una
reducción del 4,22 % con respecto al mismo trimestre de 2023. La distribución por sexo
está igualada, aunque los hombres con 51,61 %, superan en 3,2 puntos porcentuales al
peso de las mujeres.
Por último, el número total de personas paradas por sectores económicos de
actividad se mueven en valores inferiores a los que se alcanzaban antes de la pandemia.
Respecto al cuarto trimestre de 2023 se ha reducido la cifra de parados de manera
significativa tanto en el sector servicios, con una bajada del 8,93 %, como en el grupo de
las personas paradas que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace
más de un año, los conocidos como personas paradas de larga duración, los cuales han
bajado de un 1.393.000 en 2023 a 1.227.700, según datos de la EPA correspondientes al
último trimestre de 2024. Los sectores de industria y construcción son los que
experimentan un peor comportamiento en el año 2024, con un incremento en la tasa de
paro de 0,58 % y 1,18 % respectivamente.
Atendiendo a la evolución de las personas trabajadoras afiliadas en alta en la
Seguridad Social, y a los últimos datos de movimiento laboral registrado en los servicios
públicos de empleo, relativos al mes de diciembre de 2024, reflejan el dinamismo del
empleo en el último año y la consolidación de la recuperación.
En este sentido, el número de personas trabajadoras afiliadas medias en diciembre
de 2024 presentaba un incremento del 2,41 % respecto al mismo mes de año anterior,
501.951 afiliados medios más. Este incremento fue mayor en las mujeres, los jóvenes
menores de 25 años y en los contratos indefinidos. Prácticamente la totalidad de este
incremento se debe al Régimen General que engloba el 78,95 % de la afiliación. De las
personas afiliadas, el 52,62 % son hombres y presentan valores más altos en todos los
regímenes de cotización, excepto el régimen de Empleadas de Hogar, siendo el
Régimen General el más equilibrado. Se da un crecimiento en la afiliación en todos los
grupos de edad, a excepción del tramo de 40 a 44 años. En cuanto a la edad, se
mantiene la tendencia, que se viene dando durante la última década, de progresivo
envejecimiento de las personas afiliadas. A finales de este año, el 50,49 % de la afiliación
tenía 45 años o más.
cve: BOE-A-2025-15915
Verificable en https://www.boe.es
Fuente: Elaboración propia en base a EPA, INE.