Ministerio de Trabajo y Economía Social. III. Otras disposiciones. Política de empleo. (BOE-A-2025-15915)
Resolución de 24 de julio de 2025, de la Secretaría de Estado de Trabajo, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 15 de julio de 2025, por el que se aprueba el Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno 2025.
115 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 183
Jueves 31 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 103480
En relación con los contratos registrados, en 2024 se consolida la contratación
indefinida, se firmaron 6.481.992 nuevos contratos estables en el marco de la reforma
laboral, situándose la tasa de estabilidad en el 42,04 %. Los extranjeros y los jóvenes
han sido los colectivos más beneficiados.
A lo largo del año se registraron 15.420.104 contratos, un 0,16 % menos que
en 2023. La contratación indefinida, después del espectacular incremento del 2022, este
año sigue con la tendencia descendente iniciada en 2023, con un retroceso del 2,10 %, y
la temporal rompe la tendencia de bajada de los años anteriores y aumenta el 1,30 %
en 2024. Entre los contratos indefinidos destaca la modalidad de indefinido ordinario que,
con el 91,87 % del total de los contratos indefinidos, registró una subida del 5,71 %.
Los contratos a jornada completa constituyeron el 56,10 % del total, seguidos por los
contratos a jornada parcial con el 29,58 %. El 14,32 % restante fueron contratos fijos
discontinuos. Nuestro mercado de trabajo sigue teniendo como reto reducir la brecha de
género en el uso de la jornada parcial: el 39,25 % de los contratos celebrados por
mujeres lo fueron a tiempo parcial, mientras que entre los hombres este porcentaje
desciende a 21,04 %.
Por lo que se refiere al paro registrado en los servicios públicos de empleo, ha
descendido un 5,42 % respecto al último mes de 2023, lo que supone que a 31 de
diciembre la cifra se situase en 2.560.718. Descendió en mayor medida entre los
hombres, lo que eleva la brecha de genero a 19,61 puntos de diferencia.
También disminuyó en todos los sectores económicos, especialmente en agricultura,
ganadería, silvicultura y pesca, y construcción.
El perfil de la persona parada es el de una mujer con una edad igual o superior a 45
años, con estudios de educación secundaria, que su último empleo fue en el sector
servicios y lleva más de seis meses desempleada.
Las personas paradas de larga duración, alcanzan el 46,34 % del total del paro
registrado tras un ligero repunte en el último año, y su incidencia es mayor en las
mujeres y mayores de 45 años. La cifra asciende en 2024 a 900.552, el 60,67 % del total.
Esta cifra supera en más de 20 puntos a la de los hombres. La brecha de género
continúa siendo un reto muy notable también en este ámbito.
Por otro lado, 2024 concluyó con 1.057.422 personas mayores o iguales a 52 años
en paro registrado, inscritas como demandantes en los Servicios Públicos de Empleo.
Atendiendo a sus niveles formativos, se encuentran en esta situación personas con
niveles muy básicos de escolarización o que no tienen completada la Educación
Secundaria Obligatoria (un 40,03 %), pero también personas con estudios secundarios y
superiores.
La distribución por edades muestra que el 13,47 % de las personas paradas de larga
duración son menores de 30 años, el 41,12 % tienen una edad comprendida entre los 30
y los 50, y el 45,56 % restante son mayores de 50 años. El subgrupo más numeroso lo
constituyen las personas mayores de 50 años que llevan más de dos años en paro:
324.300 personas (EPA, 4T 2024).
Sectores y actividades económicas.
La Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2024 refleja un incremento
interanual de la población ocupada en tres de los cuatro grandes sectores de actividad,
destacando el crecimiento interanual del 3,12 % del sector Construcción, seguido
del 2,60 % en el sector Servicios, y el 1,93 % en Industria.
En el nivel de actividades económicas las variaciones son más heterogéneas. Con
respecto al cuarto trimestre de 2023, los mayores incrementos de población ocupada se
producen en actividades relacionadas con los servicios de mercado, especialmente las
intensivas en tecnología e innovación tales como las de información y comunicaciones,
programación y consultoría, las actividades de las sedes centrales, las actividades
profesionales, científicas y técnicas, así como las administrativas de oficina y otras
auxiliares a las empresas.
cve: BOE-A-2025-15915
Verificable en https://www.boe.es
2.2
Núm. 183
Jueves 31 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 103480
En relación con los contratos registrados, en 2024 se consolida la contratación
indefinida, se firmaron 6.481.992 nuevos contratos estables en el marco de la reforma
laboral, situándose la tasa de estabilidad en el 42,04 %. Los extranjeros y los jóvenes
han sido los colectivos más beneficiados.
A lo largo del año se registraron 15.420.104 contratos, un 0,16 % menos que
en 2023. La contratación indefinida, después del espectacular incremento del 2022, este
año sigue con la tendencia descendente iniciada en 2023, con un retroceso del 2,10 %, y
la temporal rompe la tendencia de bajada de los años anteriores y aumenta el 1,30 %
en 2024. Entre los contratos indefinidos destaca la modalidad de indefinido ordinario que,
con el 91,87 % del total de los contratos indefinidos, registró una subida del 5,71 %.
Los contratos a jornada completa constituyeron el 56,10 % del total, seguidos por los
contratos a jornada parcial con el 29,58 %. El 14,32 % restante fueron contratos fijos
discontinuos. Nuestro mercado de trabajo sigue teniendo como reto reducir la brecha de
género en el uso de la jornada parcial: el 39,25 % de los contratos celebrados por
mujeres lo fueron a tiempo parcial, mientras que entre los hombres este porcentaje
desciende a 21,04 %.
Por lo que se refiere al paro registrado en los servicios públicos de empleo, ha
descendido un 5,42 % respecto al último mes de 2023, lo que supone que a 31 de
diciembre la cifra se situase en 2.560.718. Descendió en mayor medida entre los
hombres, lo que eleva la brecha de genero a 19,61 puntos de diferencia.
También disminuyó en todos los sectores económicos, especialmente en agricultura,
ganadería, silvicultura y pesca, y construcción.
El perfil de la persona parada es el de una mujer con una edad igual o superior a 45
años, con estudios de educación secundaria, que su último empleo fue en el sector
servicios y lleva más de seis meses desempleada.
Las personas paradas de larga duración, alcanzan el 46,34 % del total del paro
registrado tras un ligero repunte en el último año, y su incidencia es mayor en las
mujeres y mayores de 45 años. La cifra asciende en 2024 a 900.552, el 60,67 % del total.
Esta cifra supera en más de 20 puntos a la de los hombres. La brecha de género
continúa siendo un reto muy notable también en este ámbito.
Por otro lado, 2024 concluyó con 1.057.422 personas mayores o iguales a 52 años
en paro registrado, inscritas como demandantes en los Servicios Públicos de Empleo.
Atendiendo a sus niveles formativos, se encuentran en esta situación personas con
niveles muy básicos de escolarización o que no tienen completada la Educación
Secundaria Obligatoria (un 40,03 %), pero también personas con estudios secundarios y
superiores.
La distribución por edades muestra que el 13,47 % de las personas paradas de larga
duración son menores de 30 años, el 41,12 % tienen una edad comprendida entre los 30
y los 50, y el 45,56 % restante son mayores de 50 años. El subgrupo más numeroso lo
constituyen las personas mayores de 50 años que llevan más de dos años en paro:
324.300 personas (EPA, 4T 2024).
Sectores y actividades económicas.
La Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2024 refleja un incremento
interanual de la población ocupada en tres de los cuatro grandes sectores de actividad,
destacando el crecimiento interanual del 3,12 % del sector Construcción, seguido
del 2,60 % en el sector Servicios, y el 1,93 % en Industria.
En el nivel de actividades económicas las variaciones son más heterogéneas. Con
respecto al cuarto trimestre de 2023, los mayores incrementos de población ocupada se
producen en actividades relacionadas con los servicios de mercado, especialmente las
intensivas en tecnología e innovación tales como las de información y comunicaciones,
programación y consultoría, las actividades de las sedes centrales, las actividades
profesionales, científicas y técnicas, así como las administrativas de oficina y otras
auxiliares a las empresas.
cve: BOE-A-2025-15915
Verificable en https://www.boe.es
2.2