Ministerio de Trabajo y Economía Social. III. Otras disposiciones. Política de empleo. (BOE-A-2025-15915)
Resolución de 24 de julio de 2025, de la Secretaría de Estado de Trabajo, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 15 de julio de 2025, por el que se aprueba el Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno 2025.
115 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 183
Jueves 31 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 103481
En el sector industrial, la industria manufacturera se ha reactivado durante 2024. Las
actividades con mejores expectativas se encuentran en la industria química y
farmacéutica, en la industria agroalimentaria y en la fabricación de maquinaria y equipos,
una vez superadas las dificultades en las cadenas de valor y el incremento de los costes
de producción, presentan tendencias positivas en la generación de empleo, manteniendo
su peso relevante dentro del sistema productivo y generando oportunidades de empleo.
Igualmente, se prevé crecimiento en las actividades relacionadas con el ciclo del
agua (captación, depuración y suministro), en las actividades de saneamiento, gestión de
residuos y descontaminación, así como en las ligadas al suministro de energía eléctrica,
donde uno de los factores del incremento de la competitividad se cifra en la
disponibilidad de energía a precio competitivo y de origen sostenible.
También se ha producido un importante crecimiento en las actividades inmobiliarias
dentro del sector de la Construcción, que gracias al descenso de los tipos de interés y a
la reactivación del mercado de la vivienda se ven impulsadas por el menor coste de la
financiación, y por el despliegue de fondos NGEU, de los que el mayor volumen se
destina al desarrollo de infraestructuras de movilidad.
El sector turismo, una vez superado el efecto de la recuperación tras la pandemia,
que registró cifras récord en 2023 en número de visitantes, así como la inmersión en la
digitalización y la sostenibilidad, se ve impulsado en 2024 por la recuperación económica
de los tradicionales mercados turísticos, lo que permite que las actividades ligadas a la
Hostelería y Alojamiento se mantengan entre las principales actividades económicas
tanto por volumen de empleo ocupado como por valor económico.
Las actividades ligadas al transporte, almacenamiento y distribución, impulsadas por
las perspectivas de un incremento de la demanda interna y un consumo creciente, así
como por el aumento de la capacidad adquisitiva de las familias, se presentan también
como actividades de tendencia positiva para su crecimiento y creación de empleo y, en
relación con ellas, el comercio mayorista se posiciona en una situación favorable frente a
la del comercio minorista, el cual se enfrenta a la competencia del comercio electrónico y
los cambios en el consumo.
Dentro de este contexto general de crecimiento y evolución positiva, el sector de la
agricultura, ganadería, silvicultura y pesca muestra unas cifras menos robustas. Es
preciso analizar los motivos de esa tendencia, y tener presente la situación del sector
para prestar una atención adecuada a la mejora de la empleabilidad de las personas que
trabajan en él.
Perspectivas para el año 2025.
Tras cerrar el año 2024 con un crecimiento del PIB del 3,2 %, muy por encima de la
previsión inicial que lo situaba en el entorno del 2 %, las previsiones económicas de los
diversos servicios de estudios nacionales, estiman que el crecimiento del PIB se situará
en el rango del 2,5 %-3 %, para el 2025 y en el entorno del 1,7 % para el 2026. En ambos
casos, por encima de lo previsto en la eurozona, gracias a la mejora del consumo interno
y al dinamismo de las exportaciones.
No obstante, la economía española seguirá haciendo frente a un contexto
complicado, donde la nueva política arancelaria de EE. UU., el menor crecimiento
previsto en las principales economías europeas o las incertidumbres geopolíticas
existentes, pueden volver a tensionar los mercados de la energía y de materias primas y
a las cadenas de suministro.
La inflación, aunque se mantendrá en niveles superiores al 2 %, probablemente
continuará moderándose, y aunque subirá más de lo previsto inicialmente por los
mayores precios de la energía, a lo largo de los próximos meses tenderá al objetivo
del 2 % marcado por el BCE.
Todo ello traza un 2025 de crecimiento más moderado, pero de menos a más y en el
que la economía española probablemente continuará creciendo por encima del promedio
de la eurozona, como así lo refleja el FMI en su reciente informe de abril, en el que ha
revisado al alza la cifra de crecimiento para España 0,2 puntos porcentuales hasta
cve: BOE-A-2025-15915
Verificable en https://www.boe.es
2.3
Núm. 183
Jueves 31 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 103481
En el sector industrial, la industria manufacturera se ha reactivado durante 2024. Las
actividades con mejores expectativas se encuentran en la industria química y
farmacéutica, en la industria agroalimentaria y en la fabricación de maquinaria y equipos,
una vez superadas las dificultades en las cadenas de valor y el incremento de los costes
de producción, presentan tendencias positivas en la generación de empleo, manteniendo
su peso relevante dentro del sistema productivo y generando oportunidades de empleo.
Igualmente, se prevé crecimiento en las actividades relacionadas con el ciclo del
agua (captación, depuración y suministro), en las actividades de saneamiento, gestión de
residuos y descontaminación, así como en las ligadas al suministro de energía eléctrica,
donde uno de los factores del incremento de la competitividad se cifra en la
disponibilidad de energía a precio competitivo y de origen sostenible.
También se ha producido un importante crecimiento en las actividades inmobiliarias
dentro del sector de la Construcción, que gracias al descenso de los tipos de interés y a
la reactivación del mercado de la vivienda se ven impulsadas por el menor coste de la
financiación, y por el despliegue de fondos NGEU, de los que el mayor volumen se
destina al desarrollo de infraestructuras de movilidad.
El sector turismo, una vez superado el efecto de la recuperación tras la pandemia,
que registró cifras récord en 2023 en número de visitantes, así como la inmersión en la
digitalización y la sostenibilidad, se ve impulsado en 2024 por la recuperación económica
de los tradicionales mercados turísticos, lo que permite que las actividades ligadas a la
Hostelería y Alojamiento se mantengan entre las principales actividades económicas
tanto por volumen de empleo ocupado como por valor económico.
Las actividades ligadas al transporte, almacenamiento y distribución, impulsadas por
las perspectivas de un incremento de la demanda interna y un consumo creciente, así
como por el aumento de la capacidad adquisitiva de las familias, se presentan también
como actividades de tendencia positiva para su crecimiento y creación de empleo y, en
relación con ellas, el comercio mayorista se posiciona en una situación favorable frente a
la del comercio minorista, el cual se enfrenta a la competencia del comercio electrónico y
los cambios en el consumo.
Dentro de este contexto general de crecimiento y evolución positiva, el sector de la
agricultura, ganadería, silvicultura y pesca muestra unas cifras menos robustas. Es
preciso analizar los motivos de esa tendencia, y tener presente la situación del sector
para prestar una atención adecuada a la mejora de la empleabilidad de las personas que
trabajan en él.
Perspectivas para el año 2025.
Tras cerrar el año 2024 con un crecimiento del PIB del 3,2 %, muy por encima de la
previsión inicial que lo situaba en el entorno del 2 %, las previsiones económicas de los
diversos servicios de estudios nacionales, estiman que el crecimiento del PIB se situará
en el rango del 2,5 %-3 %, para el 2025 y en el entorno del 1,7 % para el 2026. En ambos
casos, por encima de lo previsto en la eurozona, gracias a la mejora del consumo interno
y al dinamismo de las exportaciones.
No obstante, la economía española seguirá haciendo frente a un contexto
complicado, donde la nueva política arancelaria de EE. UU., el menor crecimiento
previsto en las principales economías europeas o las incertidumbres geopolíticas
existentes, pueden volver a tensionar los mercados de la energía y de materias primas y
a las cadenas de suministro.
La inflación, aunque se mantendrá en niveles superiores al 2 %, probablemente
continuará moderándose, y aunque subirá más de lo previsto inicialmente por los
mayores precios de la energía, a lo largo de los próximos meses tenderá al objetivo
del 2 % marcado por el BCE.
Todo ello traza un 2025 de crecimiento más moderado, pero de menos a más y en el
que la economía española probablemente continuará creciendo por encima del promedio
de la eurozona, como así lo refleja el FMI en su reciente informe de abril, en el que ha
revisado al alza la cifra de crecimiento para España 0,2 puntos porcentuales hasta
cve: BOE-A-2025-15915
Verificable en https://www.boe.es
2.3