Ministerio de Trabajo y Economía Social. III. Otras disposiciones. Política de empleo. (BOE-A-2025-15915)
Resolución de 24 de julio de 2025, de la Secretaría de Estado de Trabajo, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 15 de julio de 2025, por el que se aprueba el Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno 2025.
115 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 31 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 103482
el 2,5 % para el 2025, desmarcándose así de la tendencia de las grandes economías
avanzadas. Adicionalmente, hay que tomar en consideración el impacto económico del
Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa que, a lo largo de su
ejecución, contribuirá a consolidar el crecimiento económico de España, con un impacto
estimado de 0,4-0,7 % en el PIB en el corto plazo. Además, ayudará a modernizar y
dinamizar el tejido empresarial de todas las comunidades autónomas, creará más
de 96.000 nuevos empleos directos e indirectos, e impulsará una nueva ola de
innovación tecnológica y desarrollo industrial en España.
Este crecimiento se verá apoyado asimismo por otros elementos, como la
aceleración del despliegue de los fondos NGEU y el dinamismo del consumo, aupado
por el fortalecimiento de la situación financiera de las familias y la paulatina recuperación
del poder adquisitivo, gracias al crecimiento del empleo, de los salarios y de la renta de
las familias.
En este contexto, el mercado laboral seguirá reflejando la evolución positiva, y se
prevé, aun cuando la tasa de desempleo se mantenga en tasas similares a las de 2024,
que se pueda mantener su crecimiento, dada la capacidad mostrada de poder crear
empleo incluso con bajas tasas de crecimiento económico. De todas formas, las
previsiones indican una reducción de la tasa de desempleo hasta el 10,50 % en 2025, y
al 9,5 % en 2026, lo que confirma la robustez del mercado de trabajo.
Los sectores y actividades económicas con mejores perspectivas de crecimiento de
empleo vendrán determinados, en buena parte, por el desarrollo y evolución de las
inversiones y reformas ya comprometidas de los fondos NGEU así como por el
despliegue y desarrollo de los de PERTE ya aprobados.
En un momento complejo como el actual, la evolución del mercado de trabajo, así
como el desarrollo y crecimiento de las actividades económicas está sujeto a diversas
transiciones que está experimentando el sistema productivo.
Por un lado, en buena parte de los sectores, la transformación digital está
modificando las competencias necesarias para mantenerse en el mercado laboral,
circunstancia que se aceleró como consecuencia de la crisis sanitaria. En entornos
laborales cada vez más tecnológicos, un buen número de personas trabajadoras verán
cómo sus puestos de trabajo se transformen a consecuencia de la automatización y la
digitalización, razón por la cual es necesario establecer los mecanismos para una
adaptación en estas habilidades digitales.
Otra de las transiciones que está afectando al mercado de trabajo es la ecológica.
Dos son los ámbitos fundamentales en este reto: la mitigación y adaptación al cambio
climático y la conservación y la gestión de la biodiversidad. Energías renovables,
rehabilitación energética de edificios, bioeconomía, explotación agropecuaria y forestal
sostenibles, economía circular, renaturalización urbana y restauración ecológica son
algunos de los sectores prioritarios con potencial transformador, de reconversión y de
generación de empleo. Es necesario apostar por mejorar los conocimientos y las
capacidades en los sectores vinculados a esta transición. El mercado laboral deberá
responder con la creación de nuevos empleos y la adaptación de los ya existentes.
Un tercer desafío en el mercado laboral está relacionado con el envejecimiento de la
población. El número de personas mayores aumenta más rápido que el de la población
joven. Esta transformación demográfica está influyendo de manera directa en el tejido
productivo generando nuevas actividades y puestos de trabajo en función del cambio de
necesidades de la población, lo que se traduce en la necesidad de tener más y mejores
servicios sociales públicos, con recursos y formación adecuados.
En esta situación es necesario apostar por mejorar la formación de la población en
los sectores vinculados a dichas transiciones. En este momento, cobran especial
importancia los procesos de capacitación profesional, ya que para lograr una
transformación del mercado laboral también será necesario adaptaciones en la
formación en el trabajo.
El sistema debe facilitar la conexión entre la formación académica, universitaria,
profesional y en el trabajo, con el sistema productivo y anticiparse a las necesidades del
cve: BOE-A-2025-15915
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 183
Jueves 31 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 103482
el 2,5 % para el 2025, desmarcándose así de la tendencia de las grandes economías
avanzadas. Adicionalmente, hay que tomar en consideración el impacto económico del
Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa que, a lo largo de su
ejecución, contribuirá a consolidar el crecimiento económico de España, con un impacto
estimado de 0,4-0,7 % en el PIB en el corto plazo. Además, ayudará a modernizar y
dinamizar el tejido empresarial de todas las comunidades autónomas, creará más
de 96.000 nuevos empleos directos e indirectos, e impulsará una nueva ola de
innovación tecnológica y desarrollo industrial en España.
Este crecimiento se verá apoyado asimismo por otros elementos, como la
aceleración del despliegue de los fondos NGEU y el dinamismo del consumo, aupado
por el fortalecimiento de la situación financiera de las familias y la paulatina recuperación
del poder adquisitivo, gracias al crecimiento del empleo, de los salarios y de la renta de
las familias.
En este contexto, el mercado laboral seguirá reflejando la evolución positiva, y se
prevé, aun cuando la tasa de desempleo se mantenga en tasas similares a las de 2024,
que se pueda mantener su crecimiento, dada la capacidad mostrada de poder crear
empleo incluso con bajas tasas de crecimiento económico. De todas formas, las
previsiones indican una reducción de la tasa de desempleo hasta el 10,50 % en 2025, y
al 9,5 % en 2026, lo que confirma la robustez del mercado de trabajo.
Los sectores y actividades económicas con mejores perspectivas de crecimiento de
empleo vendrán determinados, en buena parte, por el desarrollo y evolución de las
inversiones y reformas ya comprometidas de los fondos NGEU así como por el
despliegue y desarrollo de los de PERTE ya aprobados.
En un momento complejo como el actual, la evolución del mercado de trabajo, así
como el desarrollo y crecimiento de las actividades económicas está sujeto a diversas
transiciones que está experimentando el sistema productivo.
Por un lado, en buena parte de los sectores, la transformación digital está
modificando las competencias necesarias para mantenerse en el mercado laboral,
circunstancia que se aceleró como consecuencia de la crisis sanitaria. En entornos
laborales cada vez más tecnológicos, un buen número de personas trabajadoras verán
cómo sus puestos de trabajo se transformen a consecuencia de la automatización y la
digitalización, razón por la cual es necesario establecer los mecanismos para una
adaptación en estas habilidades digitales.
Otra de las transiciones que está afectando al mercado de trabajo es la ecológica.
Dos son los ámbitos fundamentales en este reto: la mitigación y adaptación al cambio
climático y la conservación y la gestión de la biodiversidad. Energías renovables,
rehabilitación energética de edificios, bioeconomía, explotación agropecuaria y forestal
sostenibles, economía circular, renaturalización urbana y restauración ecológica son
algunos de los sectores prioritarios con potencial transformador, de reconversión y de
generación de empleo. Es necesario apostar por mejorar los conocimientos y las
capacidades en los sectores vinculados a esta transición. El mercado laboral deberá
responder con la creación de nuevos empleos y la adaptación de los ya existentes.
Un tercer desafío en el mercado laboral está relacionado con el envejecimiento de la
población. El número de personas mayores aumenta más rápido que el de la población
joven. Esta transformación demográfica está influyendo de manera directa en el tejido
productivo generando nuevas actividades y puestos de trabajo en función del cambio de
necesidades de la población, lo que se traduce en la necesidad de tener más y mejores
servicios sociales públicos, con recursos y formación adecuados.
En esta situación es necesario apostar por mejorar la formación de la población en
los sectores vinculados a dichas transiciones. En este momento, cobran especial
importancia los procesos de capacitación profesional, ya que para lograr una
transformación del mercado laboral también será necesario adaptaciones en la
formación en el trabajo.
El sistema debe facilitar la conexión entre la formación académica, universitaria,
profesional y en el trabajo, con el sistema productivo y anticiparse a las necesidades del
cve: BOE-A-2025-15915
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 183