Ministerio de Trabajo y Economía Social. III. Otras disposiciones. Política de empleo. (BOE-A-2025-15915)
Resolución de 24 de julio de 2025, de la Secretaría de Estado de Trabajo, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 15 de julio de 2025, por el que se aprueba el Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno 2025.
115 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 183
Jueves 31 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 103483
tejido productivo y constituir un apoyo a la capacidad innovadora y competitiva de la
empresa a partir de unos recursos humanos de calidad.
El mercado laboral español, a pesar de tener una de las menores tasas de puestos
de trabajo vacantes de Europa –según los datos de Eurostat, en el cuarto trimestre
de 2024 en España era del 0,8 %, frente al 2,3 % de en el ámbito de la UE (27) o
el 2,5 % de la eurozona–, también presenta dificultades para cubrir determinados
puestos de trabajo. Factores como la reducción del desempleo, el menor tamaño de las
cohortes de jóvenes y el comienzo de la jubilación de la generación del baby boom,
requieren una respuesta coordinada y estratégica. La colaboración entre empresas,
instituciones educativas y la administración es esencial para abordar este problema y
mantener un mercado laboral dinámico y competitivo.
La mejora de competencias requiere de un diagnóstico de las necesidades de
formación. Este se convierte en una herramienta indispensable para que la planificación
de la formación para el trabajo responda a la realidad y a las necesidades actuales y
futuras de empresas y trabajadores.
La generación y retención del talento son también aspectos que se deben abordar
para el incremento de la productividad y la competitividad de las empresas.
Por otra parte, el mantenimiento de las tasas de actividad y la disponibilidad de
trabajadores requiere de la aportación de personas procedentes de otros países, a fin de
superar los efectos del envejecimiento poblacional y la falta de relevo generacional en
diferentes sectores y que se convierte en uno de los retos clave del mercado laboral
en 2025.
2.4
Evolución del paro.
El conjunto de objetivos y medidas de la Estrategia Española de Apoyo Activo al
Empleo 2025-2028 deberá contribuir a que la tasa de paro continúe reduciéndose, para
situarse en el 8,5 % a su finalización, en correspondencia con la tasa de desempleo
prevista en el ajuste contenido en el plan fiscal estructural de medio plazo.
La labor de intermediación de los SPE debe contribuir a la reducción de la tasa de
paro. Si el contexto económico permite mantener las previsiones descritas, puede
establecerse una correlación entre la reducción de la tasa de paro y la contribución de la
intermediación, analizada también por colectivos.
Contribuciones a la tasa de paro en el escenario objetivo
Puntos porcentuales de PIB y tasa de paro
8%
4%
11,34%
10,40%
9,54%
4,44%
8,69%
3,82%
3,60%
3,54%
2,52%
2,75%
2025
2026
Mayores de 45
De 30 a 45
2,89%
3,31%
0%
2024
8,50%
Menores de 30
2,44%
2027
2028
Fuente: Microdatos de la EPA y Europop.
El diferencial de paro entre ambos escenarios indica las personas en paro que
deberían integrarse en el mercado de trabajo y la consiguiente mejora en la tasa de
cve: BOE-A-2025-15915
Verificable en https://www.boe.es
12%
Núm. 183
Jueves 31 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 103483
tejido productivo y constituir un apoyo a la capacidad innovadora y competitiva de la
empresa a partir de unos recursos humanos de calidad.
El mercado laboral español, a pesar de tener una de las menores tasas de puestos
de trabajo vacantes de Europa –según los datos de Eurostat, en el cuarto trimestre
de 2024 en España era del 0,8 %, frente al 2,3 % de en el ámbito de la UE (27) o
el 2,5 % de la eurozona–, también presenta dificultades para cubrir determinados
puestos de trabajo. Factores como la reducción del desempleo, el menor tamaño de las
cohortes de jóvenes y el comienzo de la jubilación de la generación del baby boom,
requieren una respuesta coordinada y estratégica. La colaboración entre empresas,
instituciones educativas y la administración es esencial para abordar este problema y
mantener un mercado laboral dinámico y competitivo.
La mejora de competencias requiere de un diagnóstico de las necesidades de
formación. Este se convierte en una herramienta indispensable para que la planificación
de la formación para el trabajo responda a la realidad y a las necesidades actuales y
futuras de empresas y trabajadores.
La generación y retención del talento son también aspectos que se deben abordar
para el incremento de la productividad y la competitividad de las empresas.
Por otra parte, el mantenimiento de las tasas de actividad y la disponibilidad de
trabajadores requiere de la aportación de personas procedentes de otros países, a fin de
superar los efectos del envejecimiento poblacional y la falta de relevo generacional en
diferentes sectores y que se convierte en uno de los retos clave del mercado laboral
en 2025.
2.4
Evolución del paro.
El conjunto de objetivos y medidas de la Estrategia Española de Apoyo Activo al
Empleo 2025-2028 deberá contribuir a que la tasa de paro continúe reduciéndose, para
situarse en el 8,5 % a su finalización, en correspondencia con la tasa de desempleo
prevista en el ajuste contenido en el plan fiscal estructural de medio plazo.
La labor de intermediación de los SPE debe contribuir a la reducción de la tasa de
paro. Si el contexto económico permite mantener las previsiones descritas, puede
establecerse una correlación entre la reducción de la tasa de paro y la contribución de la
intermediación, analizada también por colectivos.
Contribuciones a la tasa de paro en el escenario objetivo
Puntos porcentuales de PIB y tasa de paro
8%
4%
11,34%
10,40%
9,54%
4,44%
8,69%
3,82%
3,60%
3,54%
2,52%
2,75%
2025
2026
Mayores de 45
De 30 a 45
2,89%
3,31%
0%
2024
8,50%
Menores de 30
2,44%
2027
2028
Fuente: Microdatos de la EPA y Europop.
El diferencial de paro entre ambos escenarios indica las personas en paro que
deberían integrarse en el mercado de trabajo y la consiguiente mejora en la tasa de
cve: BOE-A-2025-15915
Verificable en https://www.boe.es
12%