Ministerio de Trabajo y Economía Social. III. Otras disposiciones. Política de empleo. (BOE-A-2025-15915)
Resolución de 24 de julio de 2025, de la Secretaría de Estado de Trabajo, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 15 de julio de 2025, por el que se aprueba el Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno 2025.
115 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 183
Jueves 31 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 103475
Asimismo, tiene importantes elementos destacables respecto al anterior, señalando
los siguientes:
– En primer lugar, entre otros puntos, se destaca el establecimiento de objetivos
cuantitativos por colectivos de atención prioritaria. En el Plan Anual 2024 se
establecieron por primera vez objetivos mínimos cuantitativos para el número de
atenciones a personas demandantes de empleo desagregados territorialmente y por
ejes. En el presente Plan Anual, también por vez primera, se desagrega territorialmente y
por colectivos de atención prioritaria esa cuantificación de objetivos para cada una de las
comunidades autónomas. Los colectivos tenidos en cuenta son: jóvenes, mujeres,
jóvenes y mujeres con baja cualificación, parados de larga duración, mayores de 45
años, personas con discapacidad y personas vulnerables.
– En el PAFED 2025, se ha establecido una nueva estructura de indicadores
adaptados a la EEAAE 2025-2028, estableciéndose los mismos 8 objetivos estratégicos
de la Estrategia.
– Finalmente, se va a implementar un cuadro de mando que recogerá indicadores
vinculados a las 6 metas de la EEAAE 2025-2028: mejora de empleabilidad,
intermediación, cobertura en la atención a las personas perceptoras de prestaciones,
consolidación y mejora de la calidad de las redes de orientación para el empleo
personalizada, integral e inclusiva, incremento de la participación en la formación e
impulso y sistematización de la atención a las empresas. Este cuadro de mando, para
algunos indicadores, se actualizará trimestralmente y se desagregará por sexo, edad,
nivel formativo, comunidad autónoma y provincia.
Análisis de contexto: situación actual del mercado de trabajo
Tras alcanzar su nivel pre-COVID ya en 2022, y una vez consolidada la senda de la
recuperación en los ejercicios posteriores tras la extraordinaria caída sufrida en 2020 con
motivo de la pandemia, el crecimiento de la economía española en 2024, en términos del
PIB, según el avance del cuarto trimestre de la Contabilidad Nacional Trimestral, fue
del 3,2 %, superando las previsiones establecidas a lo largo del año. Se confirma así la
robustez de su comportamiento, con una tasa superior a la registrada en el mismo
período por las principales economías de la Unión Europea.
El valor del PIB a precios corrientes para el conjunto del año 2024 se situó
en 1.593.136 millones de euros, un 6,3 % superior al de 2023.
Este crecimiento se basó principalmente, en tres variables. Por un lado, en la
contribución de la demanda interna, cuya aportación de 2,8 puntos es superior en 1,1
puntos porcentuales a la de 2023; por otro, gracias a la moderación de la tasa de
inflación que, aunque todavía se sitúa por encima del objetivo, continua en descenso con
respecto a ejercicios precedentes, y en la reducción de los tipos de interés que, tras
alcanzar su pico más alto en 2023, han ido descendiendo paulatinamente una vez
moderada la subida del IPC, lo que ha conducido a una evolución positiva del poder
adquisitivo de los hogares y a un buen comportamiento del mercado laboral.
Por otro lado, también cabe mencionar la aportación de la demanda externa, en
buena parte por el dinamismo de las exportaciones, que supuso 0,4 puntos su
contribución al crecimiento, aunque se reduce en 0,6 puntos con respecto a su
aportación en 2023.
El mercado laboral continua en la senda del crecimiento de ejercicios precedentes y
vuelve a batir las mayores cifras de la serie histórica. Según los datos de la Encuesta de
Población Activa (EPA), el número de personas ocupadas en el cuarto trimestre de 2024
ascendió a 21.857.900, tras haberse incrementado respecto al mismo trimestre del año
anterior en 468.200 personas (de las cuales 453.500 corresponden al sector privado
y 14.600 al público), lo que constituye un aumento del 2,18 %.
Este incremento también se refleja en el resto de indicadores: la población activa
cerró el año con un total de 202.700 personas activas más, un 0,83 % interanual; la
población parada se redujo en 265.300 personas, descendiendo en términos
cve: BOE-A-2025-15915
Verificable en https://www.boe.es
2.
Núm. 183
Jueves 31 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 103475
Asimismo, tiene importantes elementos destacables respecto al anterior, señalando
los siguientes:
– En primer lugar, entre otros puntos, se destaca el establecimiento de objetivos
cuantitativos por colectivos de atención prioritaria. En el Plan Anual 2024 se
establecieron por primera vez objetivos mínimos cuantitativos para el número de
atenciones a personas demandantes de empleo desagregados territorialmente y por
ejes. En el presente Plan Anual, también por vez primera, se desagrega territorialmente y
por colectivos de atención prioritaria esa cuantificación de objetivos para cada una de las
comunidades autónomas. Los colectivos tenidos en cuenta son: jóvenes, mujeres,
jóvenes y mujeres con baja cualificación, parados de larga duración, mayores de 45
años, personas con discapacidad y personas vulnerables.
– En el PAFED 2025, se ha establecido una nueva estructura de indicadores
adaptados a la EEAAE 2025-2028, estableciéndose los mismos 8 objetivos estratégicos
de la Estrategia.
– Finalmente, se va a implementar un cuadro de mando que recogerá indicadores
vinculados a las 6 metas de la EEAAE 2025-2028: mejora de empleabilidad,
intermediación, cobertura en la atención a las personas perceptoras de prestaciones,
consolidación y mejora de la calidad de las redes de orientación para el empleo
personalizada, integral e inclusiva, incremento de la participación en la formación e
impulso y sistematización de la atención a las empresas. Este cuadro de mando, para
algunos indicadores, se actualizará trimestralmente y se desagregará por sexo, edad,
nivel formativo, comunidad autónoma y provincia.
Análisis de contexto: situación actual del mercado de trabajo
Tras alcanzar su nivel pre-COVID ya en 2022, y una vez consolidada la senda de la
recuperación en los ejercicios posteriores tras la extraordinaria caída sufrida en 2020 con
motivo de la pandemia, el crecimiento de la economía española en 2024, en términos del
PIB, según el avance del cuarto trimestre de la Contabilidad Nacional Trimestral, fue
del 3,2 %, superando las previsiones establecidas a lo largo del año. Se confirma así la
robustez de su comportamiento, con una tasa superior a la registrada en el mismo
período por las principales economías de la Unión Europea.
El valor del PIB a precios corrientes para el conjunto del año 2024 se situó
en 1.593.136 millones de euros, un 6,3 % superior al de 2023.
Este crecimiento se basó principalmente, en tres variables. Por un lado, en la
contribución de la demanda interna, cuya aportación de 2,8 puntos es superior en 1,1
puntos porcentuales a la de 2023; por otro, gracias a la moderación de la tasa de
inflación que, aunque todavía se sitúa por encima del objetivo, continua en descenso con
respecto a ejercicios precedentes, y en la reducción de los tipos de interés que, tras
alcanzar su pico más alto en 2023, han ido descendiendo paulatinamente una vez
moderada la subida del IPC, lo que ha conducido a una evolución positiva del poder
adquisitivo de los hogares y a un buen comportamiento del mercado laboral.
Por otro lado, también cabe mencionar la aportación de la demanda externa, en
buena parte por el dinamismo de las exportaciones, que supuso 0,4 puntos su
contribución al crecimiento, aunque se reduce en 0,6 puntos con respecto a su
aportación en 2023.
El mercado laboral continua en la senda del crecimiento de ejercicios precedentes y
vuelve a batir las mayores cifras de la serie histórica. Según los datos de la Encuesta de
Población Activa (EPA), el número de personas ocupadas en el cuarto trimestre de 2024
ascendió a 21.857.900, tras haberse incrementado respecto al mismo trimestre del año
anterior en 468.200 personas (de las cuales 453.500 corresponden al sector privado
y 14.600 al público), lo que constituye un aumento del 2,18 %.
Este incremento también se refleja en el resto de indicadores: la población activa
cerró el año con un total de 202.700 personas activas más, un 0,83 % interanual; la
población parada se redujo en 265.300 personas, descendiendo en términos
cve: BOE-A-2025-15915
Verificable en https://www.boe.es
2.