Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15918)
Resolución de 11 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico FV Vizmalo, de 113,016 MW de potencia instalada, y para una parte de su infraestructura de evacuación, en las provincias de Palencia y Burgos».
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 31 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 103646
Además, con el objetivo de evitar molestias a la fauna y la fragmentación de su
hábitat el promotor propone las siguientes medidas en el EsIA:
− Previamente al inicio de las obras, se realizarán prospecciones del entorno
inmediato para detectar la presencia de fauna reproductora sensible. En caso de
confirmarse la presencia de puntos de nidificación de aves sensibles, la obra se
adaptaría a los calendarios biológicos de estas especies. Para el establecimiento de los
calendarios biológicos se estará a disposición de lo establecido por la delegación de
Medio Ambiente correspondiente. Además, durante la prospección previa a las obras, se
respetarán todos los nidos detectados de especies no protegidas.
− Las zanjas para cableado permanecerán abiertas el menor tiempo posible,
dejándoles una zona con poca pendiente para facilitar la salida de fauna con riesgo de
caída en el interior.
− Se balizarán provisionalmente los hábitats de fauna que vayan a quedar próximos
o en el interior de la planta para impedir su afección accidental durante las obras.
Por otro lado, durante el funcionamiento del proyecto, el promotor plantea las
siguientes medidas:
− En relación con la conservación del hábitat de aves esteparias, se plantean
actuaciones en los espacios libres de infraestructuras dentro de la planta solar. En estas
ubicaciones, el promotor plantea un pastoreo rotacional controlado con ovejas,
instalación de hoteles de insectos, colocación de colmenas de polinizadores, creación de
posaderos para aves, cajas nido para avifauna, refugios para quirópteros, majanos de
conejos y una pantalla vegetal con especies autóctonas.
− Por otro lado, el promotor plantea medidas compensatorias en áreas identificadas
como prioritarias del entorno con base en el estudio de idoneidad de hábitat elaborado por
el promotor y señala que se compensará la pérdida de hábitat de aves esteparias y de
águila imperial ibérica en una proporción 1:1, de manera que la superficie estimada de
compensación será de 190,5 ha de hábitat de aves esteparias en las zonas de prioridad 1
y 2 del ámbito de estudio para hábitat esteparias, y 0,87 ha de hábitat de águila imperial en
las zonas óptimas y muy óptimas del ámbito de estudio para águila imperial.
Las áreas de compensación consistirán en áreas de cultivo, pastizales y cultivos
abandonados. En general, dichas medidas consistirán en crear espacios con cultivos de
cereal en los que se mantendrán hábitats adecuados para aves esteparias mediante una
gestión sostenible del pastoreo, cultivos y áreas de barbecho. Así, se fomentará el
pastoreo con densidad adecuada; se emplearán semillas de baja toxicidad y se evitará el
uso de fitosanitarios en los cultivos; se adaptará el calendario de cosecha para evitar la
mortalidad de pollos; se realizarán prácticas de rotación y mantenimiento de la fertilidad
del suelo; y, se mantendrán áreas de barbecho. Asimismo, en caso de utilizar pastos, se
restringirá el acceso de ganado entre el 1 de abril y el 15 de mayo para evitar daños a la
nidificación de especies protegidas, y se crearán pastos añejos (2-5 años) en parcelas
de al menos 1 ha, para fomentar la presencia de invertebrados y vegetación clave en la
alimentación de especies esteparias. En aquellas parcelas de compensación que
cuenten con vegetación autóctona, el promotor plantea la regeneración de pastizales y
control de la matorralización mediante desbroces selectivos y pastoreo extensivo; el
fomento de la heterogeneidad del hábitat con la conservación de arbustos dispersos y la
recuperación de márgenes naturales; y la conservación de ejemplares maduros y
regeneración natural del arbolado garantizando su papel clave como zona de nidificación
y posadero del águila imperial ibérica. En el caso de parcelas de compensación que
contengan cultivos con manchas de vegetación autóctona, el promotor plantea la
protección y restauración de pequeños bosquetes y setos naturales; el mantenimiento de
corredores ecológicos entre áreas agrícolas y vegetación natural para favorecer el
desplazamiento de fauna y evitar la fragmentación del hábitat; y la creación de zonas de
alimentación suplementaria para especies en peligro, con cultivos específicos de interés
para la fauna.
cve: BOE-A-2025-15918
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 183
Jueves 31 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 103646
Además, con el objetivo de evitar molestias a la fauna y la fragmentación de su
hábitat el promotor propone las siguientes medidas en el EsIA:
− Previamente al inicio de las obras, se realizarán prospecciones del entorno
inmediato para detectar la presencia de fauna reproductora sensible. En caso de
confirmarse la presencia de puntos de nidificación de aves sensibles, la obra se
adaptaría a los calendarios biológicos de estas especies. Para el establecimiento de los
calendarios biológicos se estará a disposición de lo establecido por la delegación de
Medio Ambiente correspondiente. Además, durante la prospección previa a las obras, se
respetarán todos los nidos detectados de especies no protegidas.
− Las zanjas para cableado permanecerán abiertas el menor tiempo posible,
dejándoles una zona con poca pendiente para facilitar la salida de fauna con riesgo de
caída en el interior.
− Se balizarán provisionalmente los hábitats de fauna que vayan a quedar próximos
o en el interior de la planta para impedir su afección accidental durante las obras.
Por otro lado, durante el funcionamiento del proyecto, el promotor plantea las
siguientes medidas:
− En relación con la conservación del hábitat de aves esteparias, se plantean
actuaciones en los espacios libres de infraestructuras dentro de la planta solar. En estas
ubicaciones, el promotor plantea un pastoreo rotacional controlado con ovejas,
instalación de hoteles de insectos, colocación de colmenas de polinizadores, creación de
posaderos para aves, cajas nido para avifauna, refugios para quirópteros, majanos de
conejos y una pantalla vegetal con especies autóctonas.
− Por otro lado, el promotor plantea medidas compensatorias en áreas identificadas
como prioritarias del entorno con base en el estudio de idoneidad de hábitat elaborado por
el promotor y señala que se compensará la pérdida de hábitat de aves esteparias y de
águila imperial ibérica en una proporción 1:1, de manera que la superficie estimada de
compensación será de 190,5 ha de hábitat de aves esteparias en las zonas de prioridad 1
y 2 del ámbito de estudio para hábitat esteparias, y 0,87 ha de hábitat de águila imperial en
las zonas óptimas y muy óptimas del ámbito de estudio para águila imperial.
Las áreas de compensación consistirán en áreas de cultivo, pastizales y cultivos
abandonados. En general, dichas medidas consistirán en crear espacios con cultivos de
cereal en los que se mantendrán hábitats adecuados para aves esteparias mediante una
gestión sostenible del pastoreo, cultivos y áreas de barbecho. Así, se fomentará el
pastoreo con densidad adecuada; se emplearán semillas de baja toxicidad y se evitará el
uso de fitosanitarios en los cultivos; se adaptará el calendario de cosecha para evitar la
mortalidad de pollos; se realizarán prácticas de rotación y mantenimiento de la fertilidad
del suelo; y, se mantendrán áreas de barbecho. Asimismo, en caso de utilizar pastos, se
restringirá el acceso de ganado entre el 1 de abril y el 15 de mayo para evitar daños a la
nidificación de especies protegidas, y se crearán pastos añejos (2-5 años) en parcelas
de al menos 1 ha, para fomentar la presencia de invertebrados y vegetación clave en la
alimentación de especies esteparias. En aquellas parcelas de compensación que
cuenten con vegetación autóctona, el promotor plantea la regeneración de pastizales y
control de la matorralización mediante desbroces selectivos y pastoreo extensivo; el
fomento de la heterogeneidad del hábitat con la conservación de arbustos dispersos y la
recuperación de márgenes naturales; y la conservación de ejemplares maduros y
regeneración natural del arbolado garantizando su papel clave como zona de nidificación
y posadero del águila imperial ibérica. En el caso de parcelas de compensación que
contengan cultivos con manchas de vegetación autóctona, el promotor plantea la
protección y restauración de pequeños bosquetes y setos naturales; el mantenimiento de
corredores ecológicos entre áreas agrícolas y vegetación natural para favorecer el
desplazamiento de fauna y evitar la fragmentación del hábitat; y la creación de zonas de
alimentación suplementaria para especies en peligro, con cultivos específicos de interés
para la fauna.
cve: BOE-A-2025-15918
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 183