Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15918)
Resolución de 11 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico FV Vizmalo, de 113,016 MW de potencia instalada, y para una parte de su infraestructura de evacuación, en las provincias de Palencia y Burgos».
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 31 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 103644

fotovoltaica no generará restricciones en el espacio aéreo ni afectará a las rutas de aves
migratorias, por lo que no constituirá un elemento barrera significativo para la avifauna ni
los quirópteros del entorno.
Asimismo, el promotor señala que en el marco del proyecto se llevará a cabo un
estudio de idoneidad del hábitat para aves esteparias con el fin de evaluar la posible
presencia del sisón común (Tetrax tetrax), que no se detectó en el estudio anual de
avifauna, y la calidad del medio para su posible recuperación.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO destaca la
presencia en la ubicación del proyecto de especies protegidas como el aguilucho cenizo o el
águila imperial ibérica, y de otras no detectadas en el estudio de avifauna elaborado por el
promotor como el sisón común. Según la distribución de las aves esteparias incluidas en la
«Estrategia de conservación de aves amenazadas ligadas a medios agro-esteparios en
España», las parcelas del proyecto localizadas más al norte se encuentran en una de las
cuadrículas de distribución conocida (30TVM07) de sisón común y de aguilucho cenizo. El
organismo considera que el EsIA no ha valorado apropiadamente la relevancia del medio
agroestepario para aves esteparias amenazadas ni la presencia de áreas de dispersión
juvenil y de cría del águila imperial ibérica. Además, indica que el cambio de uso del suelo
previsto como consecuencia de la instalación del proyecto puede suponer una reducción de
la superficie disponible para la nidificación del aguilucho cenizo y para la disponibilidad de
presas, disminución en la variabilidad del hábitat y aumento de las perturbaciones humanas.
Por otro lado, señala que el proyecto se sitúa en una zona altamente sensible para especies
esteparias por lo que, a priori, no sería una zona recomendable para la instalación de este
tipo de desarrollos según lo considerado en la ya citada «Guía metodológica para la
valoración de repercusiones de las instalaciones solares sobre especies de avifauna
esteparia». Asimismo, considera que el proyecto también se sitúa en una zona altamente
sensible para el águila imperial ibérica.
Por ello, concluye que el EsIA no evalúa adecuadamente la afección del proyecto
sobre las anteriores especies y sus hábitats y considera que las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias contempladas en el EsIA son insuficientes para garantizar
la conservación de la biodiversidad en el ámbito de estudio. Así, recomienda una
evaluación de la afección del proyecto sobre la avifauna más detallada y señala el
cumplimiento de la Ley 42/2007 del Patrimonio natural y de la Biodiversidad,
concretamente el apartado de «Prohibiciones y garantía de conservación para las
especies incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial». Además, considera apropiado evitar los trabajos de obra entre el 25 de marzo
y el 31 de julio; evitar la caída de animales en las zanjas y mantener medidas para
garantizar su salida; aplicar medidas anticolisión y antielectrocución en la SET; aplicar
medidas compensatorias para aves de medios agroesteparios y forestales; un diseño
apropiado del vallado de la planta y tener en consideración dentro de los seguimientos
de avifauna a las aves amenazadas.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León indica que, con base en la cartografía disponible, en las proximidades del ámbito
del proyecto se constata la presencia de aguilucho cenizo (Circus pygargus), ganga
ortega (Pterocles orientalis), sisón común (Tetrax tetrax) y águila real (Aquila chrysaetos).
Además, de acuerdo con la cartografía de las zonas de sensibilidad para aves elaborada
por la Junta de Castilla y León, el proyecto se localiza en una zona de sensibilidad
media-muy alta para aves planeadoras y de sensibilidad alta para aves esteparias. Así,
la eliminación de la capa vegetal del suelo para la construcción del proyecto podría
afectar a los posibles nidos de especies esteparias y rapaces durante la época de cría,
especialmente a aquellas que nidifican en el suelo. Además, el proyecto podría causar
una mayor fragmentación de los hábitats de la avifauna presente, forzando el
desplazamiento de poblaciones asentadas en la zona. Asimismo, las molestias durante
la fase de construcción podrían provocar el desplazamiento de especies rapaces, como
el milano real o el águila imperial ibérica, como consecuencia de la reducción de sus
áreas de campeo. Otros impactos negativos que podrían producirse son el efecto

cve: BOE-A-2025-15918
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 183