Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15822)
Resolución de 8 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Parques eólicos «Arlo» de 102 MW, «Argestes» de 96 MW, «Céfiro» de 192 MW y «Paucali» de 114 MW, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Teruel, Zaragoza y Tarragona.
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 182
Miércoles 30 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 103052
La nueva documentación es remitida el 13 de enero de 2025, en aplicación del
artículo 40.5. de la Ley de evaluación ambiental, a la Subdirección General de
Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO, la Dirección General de Medio Natural,
Caza y Pesca del Gobierno de Aragón, y al Instituto Aragonés de Gestión Ambiental
(INAGA); así como a las Direcciones Generales de Políticas Ambientales y Medio Natural
y de Patrimonio Cultural, ambas de la Generalitat de Cataluña. En marzo de 2025, se
recibe la última respuesta a estas consultas realizadas.
3.
Análisis de alternativas.
Los diferentes estudios de impacto ambiental presentados a lo largo de la tramitación
proponen diversas configuraciones para los PEOL y varios trazados y tipologías para las
líneas de evacuación, debido a que tanto el INAGA como la Dirección General de
Políticas Ambientales y Medio Natural de la Generalitat de Cataluña, consideran
insuficientes las alternativas inicialmente planteadas, principalmente por su afección
sobre zonas críticas de especies protegidas.
El último estudio de impacto ambiental presentado plantea dos alternativas para la
ubicación y número de los aerogeneradores. La alternativa 1 coincide con la
configuración inicial planteada por el promotor, formada por 84 aerogeneradores con una
potencia total de 504 MW. La determinación de esta alternativa 1 está basada en el
estudio de alternativas realizado en el EsIA original del año 2021, en el que se realiza
una comparativa entre tres diferentes alternativas para cada uno de los PEOL. La
alternativa 2 surge de las modificaciones que ha ido realizando el promotor en el
proyecto durante la tramitación del procedimiento ambiental, como consecuencia de los
informes enviados por los diferentes organismos consultados y cuenta con 42
aerogeneradores con una potencia total de 254 MW. Esta alternativa 2, tal y como indica
el promotor, elimina posiciones de aerogeneradores respecto a la alternativa 1, evitando
así la afección principalmente sobre la avifauna sensible de la zona y el paisaje. La
alternativa 2 es la alternativa seleccionada en el estudio de impacto ambiental.
En cuanto a la línea de 220 kV «SET Paucali – SET Colectora Céfiro», se proponen
tres alternativas aéreas diferentes, entre las que se selecciona la alternativa 1 como la
más favorable por tener menos longitud y no afectar a flora amenazada, a Hábitats de
Interés Comunitario (HICs) ni a espacios naturales protegidos, así como discurrir más
alejada de ámbitos de protección de especies protegidas.
Con relación a la LAAT «SET Colectora Céfiro – SET Prom. Ascó II» se presentan
tres alternativas en aéreo, discurriendo la 1 y la 2 más al sur que la alternativa 3, que es
la que menos longitud presenta. La seleccionada como más favorable en el EsIA es la
alternativa 3, ya que sobrevuela menos HICs y no afecta a flora amenazada ni a Bienes
de Interés Cultural (BIC), es la más alejada de los núcleos de población y presenta
menos afección a paisaje. Asimismo, una vez elegida la alternativa 3 para la línea, se
decide soterrar la parte final de la misma y se proponen trazados basados en las
opciones de soterramiento indicadas por la Dirección General de Políticas Ambientales y
Medio Natural de la Generalitat de Cataluña, eligiendo entre ellos el considerado más
favorable. Los promotores también valoran la posibilidad de compactar líneas con otros
proyectos, pero justifican que esta opción implicaría atravesar un mayor número de
kilómetros de zonas críticas para el águila perdicera (Aquila fasciata). Además, se
considera la opción de cambiar la subestación final a la SET Fatarella, más próxima a los
PEOL, pero se descarta por encontrarse ya al máximo de su capacidad de diseño.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO indica que
el análisis de alternativas de ubicación de los parques y de trazado de la LAAT llevado a
cabo presenta aspectos parciales e inconclusos, alguno de ellos muy relevantes, que en
conjunto no permiten contrastar la viabilidad ambiental de las infraestructuras
propuestas.
cve: BOE-A-2025-15822
Verificable en https://www.boe.es
a.
Análisis técnico del expediente
Núm. 182
Miércoles 30 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 103052
La nueva documentación es remitida el 13 de enero de 2025, en aplicación del
artículo 40.5. de la Ley de evaluación ambiental, a la Subdirección General de
Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO, la Dirección General de Medio Natural,
Caza y Pesca del Gobierno de Aragón, y al Instituto Aragonés de Gestión Ambiental
(INAGA); así como a las Direcciones Generales de Políticas Ambientales y Medio Natural
y de Patrimonio Cultural, ambas de la Generalitat de Cataluña. En marzo de 2025, se
recibe la última respuesta a estas consultas realizadas.
3.
Análisis de alternativas.
Los diferentes estudios de impacto ambiental presentados a lo largo de la tramitación
proponen diversas configuraciones para los PEOL y varios trazados y tipologías para las
líneas de evacuación, debido a que tanto el INAGA como la Dirección General de
Políticas Ambientales y Medio Natural de la Generalitat de Cataluña, consideran
insuficientes las alternativas inicialmente planteadas, principalmente por su afección
sobre zonas críticas de especies protegidas.
El último estudio de impacto ambiental presentado plantea dos alternativas para la
ubicación y número de los aerogeneradores. La alternativa 1 coincide con la
configuración inicial planteada por el promotor, formada por 84 aerogeneradores con una
potencia total de 504 MW. La determinación de esta alternativa 1 está basada en el
estudio de alternativas realizado en el EsIA original del año 2021, en el que se realiza
una comparativa entre tres diferentes alternativas para cada uno de los PEOL. La
alternativa 2 surge de las modificaciones que ha ido realizando el promotor en el
proyecto durante la tramitación del procedimiento ambiental, como consecuencia de los
informes enviados por los diferentes organismos consultados y cuenta con 42
aerogeneradores con una potencia total de 254 MW. Esta alternativa 2, tal y como indica
el promotor, elimina posiciones de aerogeneradores respecto a la alternativa 1, evitando
así la afección principalmente sobre la avifauna sensible de la zona y el paisaje. La
alternativa 2 es la alternativa seleccionada en el estudio de impacto ambiental.
En cuanto a la línea de 220 kV «SET Paucali – SET Colectora Céfiro», se proponen
tres alternativas aéreas diferentes, entre las que se selecciona la alternativa 1 como la
más favorable por tener menos longitud y no afectar a flora amenazada, a Hábitats de
Interés Comunitario (HICs) ni a espacios naturales protegidos, así como discurrir más
alejada de ámbitos de protección de especies protegidas.
Con relación a la LAAT «SET Colectora Céfiro – SET Prom. Ascó II» se presentan
tres alternativas en aéreo, discurriendo la 1 y la 2 más al sur que la alternativa 3, que es
la que menos longitud presenta. La seleccionada como más favorable en el EsIA es la
alternativa 3, ya que sobrevuela menos HICs y no afecta a flora amenazada ni a Bienes
de Interés Cultural (BIC), es la más alejada de los núcleos de población y presenta
menos afección a paisaje. Asimismo, una vez elegida la alternativa 3 para la línea, se
decide soterrar la parte final de la misma y se proponen trazados basados en las
opciones de soterramiento indicadas por la Dirección General de Políticas Ambientales y
Medio Natural de la Generalitat de Cataluña, eligiendo entre ellos el considerado más
favorable. Los promotores también valoran la posibilidad de compactar líneas con otros
proyectos, pero justifican que esta opción implicaría atravesar un mayor número de
kilómetros de zonas críticas para el águila perdicera (Aquila fasciata). Además, se
considera la opción de cambiar la subestación final a la SET Fatarella, más próxima a los
PEOL, pero se descarta por encontrarse ya al máximo de su capacidad de diseño.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO indica que
el análisis de alternativas de ubicación de los parques y de trazado de la LAAT llevado a
cabo presenta aspectos parciales e inconclusos, alguno de ellos muy relevantes, que en
conjunto no permiten contrastar la viabilidad ambiental de las infraestructuras
propuestas.
cve: BOE-A-2025-15822
Verificable en https://www.boe.es
a.
Análisis técnico del expediente