Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15822)
Resolución de 8 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Parques eólicos «Arlo» de 102 MW, «Argestes» de 96 MW, «Céfiro» de 192 MW y «Paucali» de 114 MW, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Teruel, Zaragoza y Tarragona.
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 30 de julio de 2025
b.
b.1
Sec. III. Pág. 103053
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
Suelo, subsuelo, geodiversidad.
El EsIA indica que la mitad noroeste del ámbito analizado se localiza en la
denominada Depresión del Ebro y orográficamente presenta relieves suaves, con leves
pendientes generales hacia el valle del río Ebro. En el extremo este de la mitad norte
existen dos dominios topográficamente diferentes: relieves medios con áreas más o
menos planas, se trata de niveles estructurales delimitados por una amplia red de valles
de fondo plano y cuya cota máxima se sitúa a 439 m; por otra parte, el fuerte
encajonamiento de la red fluvial configura un relieve más abrupto de laderas escarpadas,
donde destaca una amplia superficie con mayores elevaciones. En la zona central y sur
del ámbito analizado, el relieve viene condicionado por las características litológicas del
suelo, alternando series arcillosas con areniscas aflorantes y generando cordones
extensos y discontinuos o paleocanales.
El EsIA afirma que algunas infraestructuras del proyecto están previstas en zonas
con pendientes superiores al 20 %, especialmente en el PEOL Céfiro, donde varios
aerogeneradores se ubican en pendientes que alcanzan cerca del 35 %, así como en
algunos tramos de la línea que va hacia la SET Ascó II. Se estima que 198.129,15 m² del
proyecto se encuentran en áreas con pendientes elevadas. Prácticamente la totalidad de
los aerogeneradores del PEOL Paucali (denominados PAC) y el 50 % de los
aerogeneradores de Céfiro (denominados CEF) están ubicados sobre suelos con tasas
de erosión entre 50-100 t/ha·año, y los aerogeneradores PAC-08 y PAC-10 se
encuentran en terrenos con tasas de erosión potencial aún mayores (>100 t/ha·año).
Además, la posición PAC-08 está situada en terrenos con alta probabilidad de
movimientos en masa, mientras que los aerogeneradores del parque eólico Arlo (ARL)
ARL-04 y ARL-08, están localizados en zonas con riesgo de erosión potencial muy
grave.
El EsIA informa que durante la construcción se producirá la modificación de la
geomorfología como consecuencia de los movimientos de tierra, ya que se requiere una
superficie llana de 337.558,18 m2 para la instalación de los aerogeneradores, una
explanación de 27.567 m2 para ubicar las subestaciones e instalaciones auxiliares y una
explanación de 146.212 m2 para la construcción de las líneas eléctricas. Se producirá un
incremento de los procesos erosivos debido a la retirada de la vegetación, los
movimientos de tierras y la alteración de la estructura edáfica con pérdida efectiva de
suelo. El EsIA establece una serie de medidas de carácter preventivo, corrector y de
buenas prácticas ambientales tales como equilibrar los volúmenes de desmonte y
terraplén, el adecuado tratamiento de los residuos generados durante las obras y la fase
de funcionamiento, el tendido de cables a mano en aquellos apoyos más complejos
orográficamente o el acopio de la tierra vegetal para su posterior utilización en la
restitución de las áreas degradadas.
El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) indica que las actuaciones del
proyecto resultan significativas por la ocupación de terrenos y los movimientos de tierras
necesarios, con un elevado volumen de metros cúbicos en desmontes y terraplenes. Las
alineaciones más o menos continuas de aerogeneradores que alcanzan los 13 km de
longitud y las líneas aéreas de 20 km en la parte aragonesa del proyecto, supondrán una
importante modificación de los usos del suelo, que pasarán de estar ocupados
principalmente por aprovechamientos agropecuarios y vegetación natural, a incluir
también un uso industrial con las servidumbres que conlleva.
b.2
Flora y vegetación. Hábitats de interés comunitario (HIC).
El EsIA recoge que la vegetación de la zona no se asemeja a la que potencialmente
debería estar presente, debido a la actuación humana. En el ámbito de estudio, los
cultivos leñosos ocupan unos 392 km2 y los cultivos herbáceos unos 24 km2. Los
bosques de coníferas ocupan una superficie de unos 385 km2, formados principalmente
cve: BOE-A-2025-15822
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 182
Miércoles 30 de julio de 2025
b.
b.1
Sec. III. Pág. 103053
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
Suelo, subsuelo, geodiversidad.
El EsIA indica que la mitad noroeste del ámbito analizado se localiza en la
denominada Depresión del Ebro y orográficamente presenta relieves suaves, con leves
pendientes generales hacia el valle del río Ebro. En el extremo este de la mitad norte
existen dos dominios topográficamente diferentes: relieves medios con áreas más o
menos planas, se trata de niveles estructurales delimitados por una amplia red de valles
de fondo plano y cuya cota máxima se sitúa a 439 m; por otra parte, el fuerte
encajonamiento de la red fluvial configura un relieve más abrupto de laderas escarpadas,
donde destaca una amplia superficie con mayores elevaciones. En la zona central y sur
del ámbito analizado, el relieve viene condicionado por las características litológicas del
suelo, alternando series arcillosas con areniscas aflorantes y generando cordones
extensos y discontinuos o paleocanales.
El EsIA afirma que algunas infraestructuras del proyecto están previstas en zonas
con pendientes superiores al 20 %, especialmente en el PEOL Céfiro, donde varios
aerogeneradores se ubican en pendientes que alcanzan cerca del 35 %, así como en
algunos tramos de la línea que va hacia la SET Ascó II. Se estima que 198.129,15 m² del
proyecto se encuentran en áreas con pendientes elevadas. Prácticamente la totalidad de
los aerogeneradores del PEOL Paucali (denominados PAC) y el 50 % de los
aerogeneradores de Céfiro (denominados CEF) están ubicados sobre suelos con tasas
de erosión entre 50-100 t/ha·año, y los aerogeneradores PAC-08 y PAC-10 se
encuentran en terrenos con tasas de erosión potencial aún mayores (>100 t/ha·año).
Además, la posición PAC-08 está situada en terrenos con alta probabilidad de
movimientos en masa, mientras que los aerogeneradores del parque eólico Arlo (ARL)
ARL-04 y ARL-08, están localizados en zonas con riesgo de erosión potencial muy
grave.
El EsIA informa que durante la construcción se producirá la modificación de la
geomorfología como consecuencia de los movimientos de tierra, ya que se requiere una
superficie llana de 337.558,18 m2 para la instalación de los aerogeneradores, una
explanación de 27.567 m2 para ubicar las subestaciones e instalaciones auxiliares y una
explanación de 146.212 m2 para la construcción de las líneas eléctricas. Se producirá un
incremento de los procesos erosivos debido a la retirada de la vegetación, los
movimientos de tierras y la alteración de la estructura edáfica con pérdida efectiva de
suelo. El EsIA establece una serie de medidas de carácter preventivo, corrector y de
buenas prácticas ambientales tales como equilibrar los volúmenes de desmonte y
terraplén, el adecuado tratamiento de los residuos generados durante las obras y la fase
de funcionamiento, el tendido de cables a mano en aquellos apoyos más complejos
orográficamente o el acopio de la tierra vegetal para su posterior utilización en la
restitución de las áreas degradadas.
El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) indica que las actuaciones del
proyecto resultan significativas por la ocupación de terrenos y los movimientos de tierras
necesarios, con un elevado volumen de metros cúbicos en desmontes y terraplenes. Las
alineaciones más o menos continuas de aerogeneradores que alcanzan los 13 km de
longitud y las líneas aéreas de 20 km en la parte aragonesa del proyecto, supondrán una
importante modificación de los usos del suelo, que pasarán de estar ocupados
principalmente por aprovechamientos agropecuarios y vegetación natural, a incluir
también un uso industrial con las servidumbres que conlleva.
b.2
Flora y vegetación. Hábitats de interés comunitario (HIC).
El EsIA recoge que la vegetación de la zona no se asemeja a la que potencialmente
debería estar presente, debido a la actuación humana. En el ámbito de estudio, los
cultivos leñosos ocupan unos 392 km2 y los cultivos herbáceos unos 24 km2. Los
bosques de coníferas ocupan una superficie de unos 385 km2, formados principalmente
cve: BOE-A-2025-15822
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 182