Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15823)
Resolución de 14 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Planta híbrida Coria Villetas, de 156,2 MW de potencia instalada fotovoltaica y 13,75 MW de potencia instalada de almacenamiento con baterías, y su infraestructura de evacuación (Cáceres).
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 30 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 103077
(Rhinolophus ferrumequinum), nóctulo pequeño (Nyctalus leisleri), nóctulo común
(Nyctalus noctula) y nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus), aunque de forma puntual en
todos los casos, salvo el murciélago grande de herradura con 34 escuchas. El promotor
concluye, de acuerdo con los resultados obtenidos, que no parece existir una importante
presencia de quirópteros en el ámbito de estudio.
El EsIA afirma que las principales afecciones durante las obras son la degradación y
pérdida de hábitats, molestias por ruido y presencia humana, destrucción de nidos,
guaridas y madrigueras y atropellos accidentales. Durante el funcionamiento de la
instalación, se podrá producir la pérdida permanente de superficies, colisiones con
diversos elementos como las placas solares y otros, molestias por presencia de personal
de mantenimiento, así como el efecto barrera por la presencia de la instalación.
El estudio ornítico realizado apunta a que el área analizada podría considerarse zona
de paso de rapaces y necrófagas que se mueven entre las Zonas de Especial Protección
para las Aves (ZEPA) ES0000014 Monfragüe y las Dehesas del Entorno, ES0000355
Hurdes y ES0000370 Sierra de Gata y Valle de Las Pilas. La ubicación del proyecto
puede suponer la disminución del área potencial de campeo para estas especies.
El EsIA propone, para paliar los anteriores impactos, medidas preventivas y
correctoras como la revisión de la fauna previa a las obras para determinar la presencia
de ejemplares, nidos, madrigueras, huevos, camadas o refugios; calendario de obras
que se adapte a los ciclos vitales de la comunidad animal; rampas de escape en zanjas;
la limitación de velocidad de los vehículos de obra; instalación de pasos de pequeña
fauna en el vallado; evitar el uso de herbicidas y promoción del pastoreo ovino; y
restricción de circulación de personas y vehículos en las instalaciones, entre otras. Como
medidas compensatorias propone la instalación de 10 hoteles para insectos, 20 cajas
nido de hormigón para aves como el cernícalo primilla, además de tejas-nido en los
edificios auxiliares y 15 cajas nido para murciélagos. También se emplazarán 10
posaderos para rapaces y 10 acúmulos de piedra en zonas húmedas para reptiles y
pequeños mamíferos. Asimismo, una charca existente se mantendrá como bebedero
para la fauna, con agua durante todo el año.
La Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura informa sobre la
presencia de varios dormideros de milano real, si bien el más próximo se sitúa a unos 1.600
m de la futura PSFV. Además, destaca los avistamientos de primilla en la zona de la futura
PSFV, informa sobre la observación de sisón en verano de 2015 en el entorno y apunta la
presencia de nutria paleártica (Lutra lutra), de interés especial en el CREA-Ex, en las
inmediaciones. En general, el organismo considera que se deberán tomar las medidas
adecuadas para proteger las distintas especies afectadas y potenciales de avifauna, reptiles y
anfibios, para minimizar los impactos. Para ello, realiza en su informe una serie de
prescripciones con relación a la fauna, a asumir por el promotor. Entre ellas, como medidas
preventivas y correctoras, señala que se deberán notificar los hallazgos de especies
protegidas, informar a los trabajadores sobre el contenido de la declaración de impacto
ambiental y avisar del inicio de obras con antelación. Asimismo, el organismo añade que se
han de respetar las normativas sobre ruido, gestionar adecuadamente los residuos,
inspeccionar previamente los terrenos y evitar trabajos en primavera por sensibilidad
ecológica. Por otra parte, insta a proteger las zonas naturales, a limitar los movimientos de
tierra y a hacer uso de las infraestructuras existentes. Además, considera que se deberán
llevar a cabo buenas prácticas en obra para favorecer a la fauna, revegetar adecuadamente,
utilizar vallados que den cumplimiento a la normativa vigente y realizar el control del pasto
preferiblemente con ganado.
Asimismo, dicho organismo añade un conjunto de medidas compensatorias que el
promotor deberá desarrollar, algunas de ellas ya recogidas en el EsIA, como la instalación de
elementos de apoyo a la fauna, cajas nido sobre poste alto, refugios para reptiles cada 10 ha,
3 cerramientos para excluir ungulados, 45 majanos para conejos con un núcleo de cría
semiextensiva para su refuerzo poblacional y la realización o adecuación de una charca de al
menos 4.000 m² para favorecer a especies acuáticas, protegida del ganado. Por último, insta
cve: BOE-A-2025-15823
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 182
Miércoles 30 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 103077
(Rhinolophus ferrumequinum), nóctulo pequeño (Nyctalus leisleri), nóctulo común
(Nyctalus noctula) y nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus), aunque de forma puntual en
todos los casos, salvo el murciélago grande de herradura con 34 escuchas. El promotor
concluye, de acuerdo con los resultados obtenidos, que no parece existir una importante
presencia de quirópteros en el ámbito de estudio.
El EsIA afirma que las principales afecciones durante las obras son la degradación y
pérdida de hábitats, molestias por ruido y presencia humana, destrucción de nidos,
guaridas y madrigueras y atropellos accidentales. Durante el funcionamiento de la
instalación, se podrá producir la pérdida permanente de superficies, colisiones con
diversos elementos como las placas solares y otros, molestias por presencia de personal
de mantenimiento, así como el efecto barrera por la presencia de la instalación.
El estudio ornítico realizado apunta a que el área analizada podría considerarse zona
de paso de rapaces y necrófagas que se mueven entre las Zonas de Especial Protección
para las Aves (ZEPA) ES0000014 Monfragüe y las Dehesas del Entorno, ES0000355
Hurdes y ES0000370 Sierra de Gata y Valle de Las Pilas. La ubicación del proyecto
puede suponer la disminución del área potencial de campeo para estas especies.
El EsIA propone, para paliar los anteriores impactos, medidas preventivas y
correctoras como la revisión de la fauna previa a las obras para determinar la presencia
de ejemplares, nidos, madrigueras, huevos, camadas o refugios; calendario de obras
que se adapte a los ciclos vitales de la comunidad animal; rampas de escape en zanjas;
la limitación de velocidad de los vehículos de obra; instalación de pasos de pequeña
fauna en el vallado; evitar el uso de herbicidas y promoción del pastoreo ovino; y
restricción de circulación de personas y vehículos en las instalaciones, entre otras. Como
medidas compensatorias propone la instalación de 10 hoteles para insectos, 20 cajas
nido de hormigón para aves como el cernícalo primilla, además de tejas-nido en los
edificios auxiliares y 15 cajas nido para murciélagos. También se emplazarán 10
posaderos para rapaces y 10 acúmulos de piedra en zonas húmedas para reptiles y
pequeños mamíferos. Asimismo, una charca existente se mantendrá como bebedero
para la fauna, con agua durante todo el año.
La Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura informa sobre la
presencia de varios dormideros de milano real, si bien el más próximo se sitúa a unos 1.600
m de la futura PSFV. Además, destaca los avistamientos de primilla en la zona de la futura
PSFV, informa sobre la observación de sisón en verano de 2015 en el entorno y apunta la
presencia de nutria paleártica (Lutra lutra), de interés especial en el CREA-Ex, en las
inmediaciones. En general, el organismo considera que se deberán tomar las medidas
adecuadas para proteger las distintas especies afectadas y potenciales de avifauna, reptiles y
anfibios, para minimizar los impactos. Para ello, realiza en su informe una serie de
prescripciones con relación a la fauna, a asumir por el promotor. Entre ellas, como medidas
preventivas y correctoras, señala que se deberán notificar los hallazgos de especies
protegidas, informar a los trabajadores sobre el contenido de la declaración de impacto
ambiental y avisar del inicio de obras con antelación. Asimismo, el organismo añade que se
han de respetar las normativas sobre ruido, gestionar adecuadamente los residuos,
inspeccionar previamente los terrenos y evitar trabajos en primavera por sensibilidad
ecológica. Por otra parte, insta a proteger las zonas naturales, a limitar los movimientos de
tierra y a hacer uso de las infraestructuras existentes. Además, considera que se deberán
llevar a cabo buenas prácticas en obra para favorecer a la fauna, revegetar adecuadamente,
utilizar vallados que den cumplimiento a la normativa vigente y realizar el control del pasto
preferiblemente con ganado.
Asimismo, dicho organismo añade un conjunto de medidas compensatorias que el
promotor deberá desarrollar, algunas de ellas ya recogidas en el EsIA, como la instalación de
elementos de apoyo a la fauna, cajas nido sobre poste alto, refugios para reptiles cada 10 ha,
3 cerramientos para excluir ungulados, 45 majanos para conejos con un núcleo de cría
semiextensiva para su refuerzo poblacional y la realización o adecuación de una charca de al
menos 4.000 m² para favorecer a especies acuáticas, protegida del ganado. Por último, insta
cve: BOE-A-2025-15823
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 182