Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15823)
Resolución de 14 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Planta híbrida Coria Villetas, de 156,2 MW de potencia instalada fotovoltaica y 13,75 MW de potencia instalada de almacenamiento con baterías, y su infraestructura de evacuación (Cáceres).
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 30 de julio de 2025
Especie
CEEA y Listado de Especies
Silvestres en Régimen de
Protección Especial
(LESPRE)
Sec. III. Pág. 103076
CREA-Ex
Cigüeña negra (Ciconia
nigra).
Vulnerable.
Peligro de Extinción.
Milano real (Milvus milvus).
Peligro de Extinción.
Vulnerable.
Cernícalo primilla (Falco
naumanni).
LESPRE.
Sensible alteración de su hábitat.
Grulla común (Grus grus).
LESRPE.
De interés especial.
El promotor señala que fueron observadas un total de 118 especies de aves, de las
cuales 73 son residentes como el águila imperial ibérica, el águila-azor perdicera y el
buitre negro. Con presencia estival o en período reproductor se identifican 24 táxones
entre los que destacan el alimoche común, especie que también presenta ejemplares
residentes en Extremadura y la cigüeña negra. La zona de emplazamiento se asienta
sobre áreas incluidas en el ámbito de aplicación del «Plan de Recuperación de la
cigüeña negra (Ciconia nigra) en Extremadura» (Orden 29 de junio de 2002). Las
observaciones de esta especie durante los trabajos de campo se produjeron al oeste del
ámbito de estudio. Por otra parte, con presencia invernante se identificaron 18 especies,
siendo la más relevante el milano real, que usa la zona como área de alimentación y de
campeo, si bien, no se tiene constancia de dormideros.
Dentro del grupo de esteparias, el estudio de avifauna cita la presencia de avutarda
euroasiática a más de 8 km hacia el noroeste de la zona de implantación y alcaraván común
durante la invernada, a unos 200 m al suroeste de la implantación, descartándose
dormideros de esta última en las proximidades. Por otra parte, aunque el sisón común
(Tetrax tetrax) puede aparecer potencialmente en el área, el estudio descarta su presencia
en la zona de acuerdo con los resultados obtenidos en transectos específicos realizados.
No obstante, el promotor informa que tendrá en cuenta la posibilidad de su aparición en la
implantación de las medidas ambientales. Asimismo, los escasos registros obtenidos de
aguiluchos cenizo y pálido durante los trabajos de campo, 2 observaciones en cada caso,
confirman el acusado declive que sufren estas especies en los últimos años, descartándose
la existencia de nidificación o zonas de cría de ambas especies.
Al norte del área de estudio se encuentra el Sector Alagón, delimitado por la ORDEN
de 22 de enero de 2009 por la que se aprueba el Plan de Manejo de la grulla común (Grus
grus) en Extremadura, cuyo núcleo principal es el núcleo «Borbollón» que se encuentra sobre
el embalse del mismo nombre, fuera del área de actuación. Este embalse, ubicado en torno
a 14 Km de la implantación, es dormidero estable de la población de grullas que utilizan la
zona, ubicándose en una isla existente en el centro de la masa de agua. A pesar de la
existencia de masas de agua cercanas, la presencia de aves acuáticas no se estima
significativa por parte del promotor. Se observan en campo bandos de grulla común
sobrevolando la zona, a elevada altura y en grandes grupos. Durante la fase de obras se
tendrán en cuenta las zonas donde se identifique una concentración importante de estas
aves. Se ha incluido en el condicionado de la resolución una prescripción para evitar la
similitud de los paneles fotovoltaicos con láminas de agua.
En relación con los quirópteros, el estudio realizado por el promotor señala que la
búsqueda e inspección de refugios resultó negativa. Las estaciones de escucha
establecidas identificaron hasta 14 taxones diferentes de murciélagos. La mayoría de los
registros se corresponden con murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii), común y
abundante en Extremadura. Se obtiene tan solo uno de murciélago de bosque
(Barbastella barbastellus) catalogado como «Sensible a la Alteración de su Hábitat»
según el CREA-Ex y el promotor no lo considera representativo. Los quirópteros con
categoría «Vulnerable» en el CREA-Ex de los que se han obtenido escuchas son:
murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), murciélago grande de herradura
cve: BOE-A-2025-15823
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 182
Miércoles 30 de julio de 2025
Especie
CEEA y Listado de Especies
Silvestres en Régimen de
Protección Especial
(LESPRE)
Sec. III. Pág. 103076
CREA-Ex
Cigüeña negra (Ciconia
nigra).
Vulnerable.
Peligro de Extinción.
Milano real (Milvus milvus).
Peligro de Extinción.
Vulnerable.
Cernícalo primilla (Falco
naumanni).
LESPRE.
Sensible alteración de su hábitat.
Grulla común (Grus grus).
LESRPE.
De interés especial.
El promotor señala que fueron observadas un total de 118 especies de aves, de las
cuales 73 son residentes como el águila imperial ibérica, el águila-azor perdicera y el
buitre negro. Con presencia estival o en período reproductor se identifican 24 táxones
entre los que destacan el alimoche común, especie que también presenta ejemplares
residentes en Extremadura y la cigüeña negra. La zona de emplazamiento se asienta
sobre áreas incluidas en el ámbito de aplicación del «Plan de Recuperación de la
cigüeña negra (Ciconia nigra) en Extremadura» (Orden 29 de junio de 2002). Las
observaciones de esta especie durante los trabajos de campo se produjeron al oeste del
ámbito de estudio. Por otra parte, con presencia invernante se identificaron 18 especies,
siendo la más relevante el milano real, que usa la zona como área de alimentación y de
campeo, si bien, no se tiene constancia de dormideros.
Dentro del grupo de esteparias, el estudio de avifauna cita la presencia de avutarda
euroasiática a más de 8 km hacia el noroeste de la zona de implantación y alcaraván común
durante la invernada, a unos 200 m al suroeste de la implantación, descartándose
dormideros de esta última en las proximidades. Por otra parte, aunque el sisón común
(Tetrax tetrax) puede aparecer potencialmente en el área, el estudio descarta su presencia
en la zona de acuerdo con los resultados obtenidos en transectos específicos realizados.
No obstante, el promotor informa que tendrá en cuenta la posibilidad de su aparición en la
implantación de las medidas ambientales. Asimismo, los escasos registros obtenidos de
aguiluchos cenizo y pálido durante los trabajos de campo, 2 observaciones en cada caso,
confirman el acusado declive que sufren estas especies en los últimos años, descartándose
la existencia de nidificación o zonas de cría de ambas especies.
Al norte del área de estudio se encuentra el Sector Alagón, delimitado por la ORDEN
de 22 de enero de 2009 por la que se aprueba el Plan de Manejo de la grulla común (Grus
grus) en Extremadura, cuyo núcleo principal es el núcleo «Borbollón» que se encuentra sobre
el embalse del mismo nombre, fuera del área de actuación. Este embalse, ubicado en torno
a 14 Km de la implantación, es dormidero estable de la población de grullas que utilizan la
zona, ubicándose en una isla existente en el centro de la masa de agua. A pesar de la
existencia de masas de agua cercanas, la presencia de aves acuáticas no se estima
significativa por parte del promotor. Se observan en campo bandos de grulla común
sobrevolando la zona, a elevada altura y en grandes grupos. Durante la fase de obras se
tendrán en cuenta las zonas donde se identifique una concentración importante de estas
aves. Se ha incluido en el condicionado de la resolución una prescripción para evitar la
similitud de los paneles fotovoltaicos con láminas de agua.
En relación con los quirópteros, el estudio realizado por el promotor señala que la
búsqueda e inspección de refugios resultó negativa. Las estaciones de escucha
establecidas identificaron hasta 14 taxones diferentes de murciélagos. La mayoría de los
registros se corresponden con murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii), común y
abundante en Extremadura. Se obtiene tan solo uno de murciélago de bosque
(Barbastella barbastellus) catalogado como «Sensible a la Alteración de su Hábitat»
según el CREA-Ex y el promotor no lo considera representativo. Los quirópteros con
categoría «Vulnerable» en el CREA-Ex de los que se han obtenido escuchas son:
murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), murciélago grande de herradura
cve: BOE-A-2025-15823
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 182