Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15823)
Resolución de 14 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Planta híbrida Coria Villetas, de 156,2 MW de potencia instalada fotovoltaica y 13,75 MW de potencia instalada de almacenamiento con baterías, y su infraestructura de evacuación (Cáceres).
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 30 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 103074

producirse incrementos de partículas en suspensión o alteración de los niveles sonoros y
lumínicos. No obstante, se dispondrán solo de las necesarias luminarias de bajo consumo,
que proyecten toda la luz hacia el suelo. Durante el funcionamiento, se considera positiva la
contribución del proyecto a la reducción de los gases de efecto invernadero.
Las medidas preventivas propuestas en el EsIA consisten fundamentalmente en
buenas prácticas durante las obras y el cumplimiento de la normativa acústica. Se
incluyen una serie de prescripciones en el condicionado de esta resolución al respecto,
teniendo en cuenta las sugerencias realizadas por la Dirección General de Sostenibilidad
de la Junta de Extremadura.
La Oficina Española de Cambio Climático (OECC) señala que, con anterioridad a la
puesta en marcha del proyecto, se deberá asegurar la resiliencia de la infraestructura frente al
cambio climático, adoptando las medidas de adaptación necesarias tras la realización del
oportuno análisis de riesgos. Asimismo, solicita al promotor un estudio que incluya el cálculo
de la huella de carbono asociada al proyecto, teniendo en cuenta todas las fases de
desarrollo de este. El promotor manifiesta su conformidad al informe del organismo.
En contestación a un requerimiento de información adicional de este órgano
ambiental, el promotor aporta un estudio de huella de carbono que incluye las emisiones
de CO2 debidas a cada operación del proyecto, tanto en fase de construcción y montaje,
como de operación y mantenimiento e incluso en el futuro desmantelamiento. La
instalación de Coria-Villetas evitará la emisión de 96.153 t/CO2 eq al año, lo que resulta,
teniendo en cuenta toda la vida útil del proyecto, en un total de 2.680.026 t/CO2 eq de
emisiones evitadas. Se incluyen condiciones específicas en la presente resolución.
b.3) Flora y vegetación. Hábitats de Interés Comunitario (HIC).
El EsIA informa que el proyecto se emplaza en la región Mediterránea, provincia
Mediterránea Ibérica Central, subprovincia Luso-Extremadurense. Según Rivas Martínez
(1987), las series potenciales del entorno son «Serie mesomediterránea lusoextremadurense silicícola de Quercus rotundifolia o encina, (Pyro bourgaeanae-Querceto
rotundifoliae sigmetum) VP, encinares»; «Serie mesomediterránea luso-extremadurense
húmeda del roble melojo (Quercus pyrenaica) (Arbuto-Querceto pyrenaicae sigmetum); y
faciación de «Encinares toledano-taganos». No obstante, la mayor parte de la superficie
de actuación se ubica en zona actualmente desarbolada y, mínimamente en zonas de
cultivos. El suelo afectado por el vallado en la alternativa escogida en casi el 90 %
corresponde con vegetación esclerófila, con escasa presencia de ejemplares arbóreos.
No se identifican especies de flora catalogada en el emplazamiento.
Según la cartografía consultada por el promotor, prácticamente la totalidad del
proyecto se corresponde con superficies de HIC, en concreto 5330 «Matorrales
termomediterráneos y preestépicos» y 6220* «Zonas subestépicas de gramíneas y
anuales del Thero-Brachypodietea». No obstante, los estudios de campo realizados
indican que el estado real de estos es muy deficiente, como consecuencia del uso
agroganadero realizado durante un largo periodo de tiempo en la zona. Asimismo, se
detecta la presencia de pies arbóreos propios del HIC 6310 «Dehesas perennifolias de
Quercus ssp» en el interior del futuro vallado en una superficie de 12,83 ha. El promotor,
teniendo en cuenta la coincidencia espacial con las teselas de HIC mencionados,
restaurará el equivalente a la superficie afectada en el exterior de la instalación.
Se producirá afección a la vegetación durante las obras por eliminación de esta y deposición
del polvo en suspensión. El promotor indica que se respetarán los pies arbóreos presentes, entre
ellos, los correspondientes al HIC 6310. Durante la fase de explotación, se producirá una
eliminación periódica de la vegetación de menor valor ecológico en las inmediaciones de los
módulos, preferiblemente mediante el pastoreo de ganado ovino, para promover la máxima
eficiencia en la captación y evitar generación y/o propagación de incendios.
En el anexo de restauración vegetal e integración paisajística, el promotor plantea
medidas preventivas como el balizamiento y señalización de las zonas de actuación,
riegos periódicos del suelo, mantenimiento de hábitats y conservación de rodales de

cve: BOE-A-2025-15823
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 182